{"title":"21世纪哥斯达黎加教育面临的挑战。来自农村地区经验的反思","authors":"Marta Vargas Venegas","doi":"10.15359/abra.42-64.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo parte de las características del sistema educativo costarricense, para, luego, aproximarse a los desafíos que se presentan en la educación y que responden tanto a ese sistema, a las demandas dadas por los cambios vertiginosos a nivel global y local, a las desigualdades territoriales, así como al modelo económico y a la escala de valores que promueve la no continuidad de prácticas rurales relacionadas con la agricultura por parte de las personas jóvenes. La reflexión gira en torno a lo que se entiende por educación y cómo esta debe vincularse con los contextos en los que se gesta, de manera que lo aprendido tenga sentido, sea pertinente y promueva la calidad de vida singular y colectiva. Se recuperan desafíos que se han convertido en deudas históricas intensificadas y aquellos que han ido apareciendo tras la poca capacidad del sistema para brindar las condiciones de acceso, calidad y permanencia de las personas estudiantes. Con ello, se busca repensar la educación y las prácticas educativas que se desarrollan desde la institucionalidad, de manera que cada vez se aproximen más a las necesidades y anhelos de las personas que participan y que ello se vea materializado en su calidad de vida.","PeriodicalId":390922,"journal":{"name":"Revista ABRA","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desafíos de la educación costarricense en el siglo XXI. Reflexiones desde experiencias en espacios rurales\",\"authors\":\"Marta Vargas Venegas\",\"doi\":\"10.15359/abra.42-64.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este ensayo parte de las características del sistema educativo costarricense, para, luego, aproximarse a los desafíos que se presentan en la educación y que responden tanto a ese sistema, a las demandas dadas por los cambios vertiginosos a nivel global y local, a las desigualdades territoriales, así como al modelo económico y a la escala de valores que promueve la no continuidad de prácticas rurales relacionadas con la agricultura por parte de las personas jóvenes. La reflexión gira en torno a lo que se entiende por educación y cómo esta debe vincularse con los contextos en los que se gesta, de manera que lo aprendido tenga sentido, sea pertinente y promueva la calidad de vida singular y colectiva. Se recuperan desafíos que se han convertido en deudas históricas intensificadas y aquellos que han ido apareciendo tras la poca capacidad del sistema para brindar las condiciones de acceso, calidad y permanencia de las personas estudiantes. Con ello, se busca repensar la educación y las prácticas educativas que se desarrollan desde la institucionalidad, de manera que cada vez se aproximen más a las necesidades y anhelos de las personas que participan y que ello se vea materializado en su calidad de vida.\",\"PeriodicalId\":390922,\"journal\":{\"name\":\"Revista ABRA\",\"volume\":\"46 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista ABRA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/abra.42-64.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista ABRA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/abra.42-64.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desafíos de la educación costarricense en el siglo XXI. Reflexiones desde experiencias en espacios rurales
Este ensayo parte de las características del sistema educativo costarricense, para, luego, aproximarse a los desafíos que se presentan en la educación y que responden tanto a ese sistema, a las demandas dadas por los cambios vertiginosos a nivel global y local, a las desigualdades territoriales, así como al modelo económico y a la escala de valores que promueve la no continuidad de prácticas rurales relacionadas con la agricultura por parte de las personas jóvenes. La reflexión gira en torno a lo que se entiende por educación y cómo esta debe vincularse con los contextos en los que se gesta, de manera que lo aprendido tenga sentido, sea pertinente y promueva la calidad de vida singular y colectiva. Se recuperan desafíos que se han convertido en deudas históricas intensificadas y aquellos que han ido apareciendo tras la poca capacidad del sistema para brindar las condiciones de acceso, calidad y permanencia de las personas estudiantes. Con ello, se busca repensar la educación y las prácticas educativas que se desarrollan desde la institucionalidad, de manera que cada vez se aproximen más a las necesidades y anhelos de las personas que participan y que ello se vea materializado en su calidad de vida.