{"title":"未成年人是性别暴力的受害者。多学科方法","authors":"María del Mar Imaz Montes, Lydia Martínez Vázquez","doi":"10.20318/femeris.2023.7460","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia de género es una problemática que afecta a un gran porcentaje de mujeres en el mundo y cuyas dimensiones reales desconocemos en toda su envergadura pues las mujeres víctimas tienden a la ocultación, ya sea por encontrarse anuladas o por vergüenza, lo cual ayuda a cronificar un problema que, en muchas ocasiones como los malos tratos de tipo psicológico, resulta extremadamente difícil de detectar. En este contexto, los hijos e hijas que se encuentran insertos en estas dinámicas dentro del hogar resultan un colectivo especialmente vulnerable, sufran o no directamente la violencia sobre ellos, pues el mero papel de espectadores en este ambiente de violencia permanente afecta negativamente al papel de la familia como primer agente socializador, son incapaces de ponerle fin por sí mismos a la situación que les genera desazón y sufren como víctimas de primer orden y de procesos de revictimización, con importantes efectos incluso a largo plazo.Se ha articulado un marco legal que ampara a las mujeres y a sus hijos frente a estas situaciones, pero ¿En qué grado ve el menor cubiertas sus necesidades? ¿Es también una víctima de la violencia de género? ¿Qué efectos tendrá en su vida haber presenciado tales acontecimientos traumáticos?","PeriodicalId":198731,"journal":{"name":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El menor como víctima de violencia de género. Un enfoque multidisciplinar\",\"authors\":\"María del Mar Imaz Montes, Lydia Martínez Vázquez\",\"doi\":\"10.20318/femeris.2023.7460\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La violencia de género es una problemática que afecta a un gran porcentaje de mujeres en el mundo y cuyas dimensiones reales desconocemos en toda su envergadura pues las mujeres víctimas tienden a la ocultación, ya sea por encontrarse anuladas o por vergüenza, lo cual ayuda a cronificar un problema que, en muchas ocasiones como los malos tratos de tipo psicológico, resulta extremadamente difícil de detectar. En este contexto, los hijos e hijas que se encuentran insertos en estas dinámicas dentro del hogar resultan un colectivo especialmente vulnerable, sufran o no directamente la violencia sobre ellos, pues el mero papel de espectadores en este ambiente de violencia permanente afecta negativamente al papel de la familia como primer agente socializador, son incapaces de ponerle fin por sí mismos a la situación que les genera desazón y sufren como víctimas de primer orden y de procesos de revictimización, con importantes efectos incluso a largo plazo.Se ha articulado un marco legal que ampara a las mujeres y a sus hijos frente a estas situaciones, pero ¿En qué grado ve el menor cubiertas sus necesidades? ¿Es también una víctima de la violencia de género? ¿Qué efectos tendrá en su vida haber presenciado tales acontecimientos traumáticos?\",\"PeriodicalId\":198731,\"journal\":{\"name\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"volume\":\"57 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20318/femeris.2023.7460\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/femeris.2023.7460","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El menor como víctima de violencia de género. Un enfoque multidisciplinar
La violencia de género es una problemática que afecta a un gran porcentaje de mujeres en el mundo y cuyas dimensiones reales desconocemos en toda su envergadura pues las mujeres víctimas tienden a la ocultación, ya sea por encontrarse anuladas o por vergüenza, lo cual ayuda a cronificar un problema que, en muchas ocasiones como los malos tratos de tipo psicológico, resulta extremadamente difícil de detectar. En este contexto, los hijos e hijas que se encuentran insertos en estas dinámicas dentro del hogar resultan un colectivo especialmente vulnerable, sufran o no directamente la violencia sobre ellos, pues el mero papel de espectadores en este ambiente de violencia permanente afecta negativamente al papel de la familia como primer agente socializador, son incapaces de ponerle fin por sí mismos a la situación que les genera desazón y sufren como víctimas de primer orden y de procesos de revictimización, con importantes efectos incluso a largo plazo.Se ha articulado un marco legal que ampara a las mujeres y a sus hijos frente a estas situaciones, pero ¿En qué grado ve el menor cubiertas sus necesidades? ¿Es también una víctima de la violencia de género? ¿Qué efectos tendrá en su vida haber presenciado tales acontecimientos traumáticos?