Salvador Gil-Guirado, Jorge Olcina Cantos, Alfredo Pérez-Morales
{"title":"穆尔西亚市的大洪水通过历史文献:防御措施和社会经济背景","authors":"Salvador Gil-Guirado, Jorge Olcina Cantos, Alfredo Pérez-Morales","doi":"10.1344/eha.2021.33.33-62","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de inundaciones históricas ha generado en los últimos años metodologías que persiguen transformar la información cualitativa contenida en la documentación histórica en información cuantitativa. Sin embargo, la diversidad de los contextos culturales e históricos, así como la heterogeneidad de las fuentes documentales, dificulta la capacidad de extrapolación de los métodos cuantitativos en climatología histórica. Esta situación favorece que los análisis hermenéuticos de textos sigan siendo un elemento esencial en el estudio del clima pasado. Este trabajo realiza un análisis de estas características sobre las tres inundaciones más catastróficas ocurridas en la ciudad de Murcia en los últimos cuatrocientos años. Se destaca el hecho de que la sociedad murciana tenía estrategias de superación de catástrofes que involucraban al conjunto de la sociedad y preconizaban una gestión integral de las emergencias. No obstante, el estado de penuria económica previo a una inundación es un factor determinante para explicar la capacidad de resiliencia del sistema social. Es, asimismo, relevante el gran aumento de la exposición a zonas inundables producido en los últimos dos siglos, con ocupación progresiva del espacio de huerta tradicional para usos no agrarios que se mantiene hasta la actualidad. Se puede afirmar que la sociedad murciana preindustrial usaba de forma más eficiente los mecanismos de los que disponía para adaptarse a las inundaciones.","PeriodicalId":303740,"journal":{"name":"Estudis d'Història Agrària","volume":"225 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Grandes inundaciones en la ciudad de Murcia a través de la documentación histórica: medidas de defensa y contexto socioeconómico\",\"authors\":\"Salvador Gil-Guirado, Jorge Olcina Cantos, Alfredo Pérez-Morales\",\"doi\":\"10.1344/eha.2021.33.33-62\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio de inundaciones históricas ha generado en los últimos años metodologías que persiguen transformar la información cualitativa contenida en la documentación histórica en información cuantitativa. Sin embargo, la diversidad de los contextos culturales e históricos, así como la heterogeneidad de las fuentes documentales, dificulta la capacidad de extrapolación de los métodos cuantitativos en climatología histórica. Esta situación favorece que los análisis hermenéuticos de textos sigan siendo un elemento esencial en el estudio del clima pasado. Este trabajo realiza un análisis de estas características sobre las tres inundaciones más catastróficas ocurridas en la ciudad de Murcia en los últimos cuatrocientos años. Se destaca el hecho de que la sociedad murciana tenía estrategias de superación de catástrofes que involucraban al conjunto de la sociedad y preconizaban una gestión integral de las emergencias. No obstante, el estado de penuria económica previo a una inundación es un factor determinante para explicar la capacidad de resiliencia del sistema social. Es, asimismo, relevante el gran aumento de la exposición a zonas inundables producido en los últimos dos siglos, con ocupación progresiva del espacio de huerta tradicional para usos no agrarios que se mantiene hasta la actualidad. Se puede afirmar que la sociedad murciana preindustrial usaba de forma más eficiente los mecanismos de los que disponía para adaptarse a las inundaciones.\",\"PeriodicalId\":303740,\"journal\":{\"name\":\"Estudis d'Història Agrària\",\"volume\":\"225 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudis d'Història Agrària\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1344/eha.2021.33.33-62\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudis d'Història Agrària","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1344/eha.2021.33.33-62","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Grandes inundaciones en la ciudad de Murcia a través de la documentación histórica: medidas de defensa y contexto socioeconómico
El estudio de inundaciones históricas ha generado en los últimos años metodologías que persiguen transformar la información cualitativa contenida en la documentación histórica en información cuantitativa. Sin embargo, la diversidad de los contextos culturales e históricos, así como la heterogeneidad de las fuentes documentales, dificulta la capacidad de extrapolación de los métodos cuantitativos en climatología histórica. Esta situación favorece que los análisis hermenéuticos de textos sigan siendo un elemento esencial en el estudio del clima pasado. Este trabajo realiza un análisis de estas características sobre las tres inundaciones más catastróficas ocurridas en la ciudad de Murcia en los últimos cuatrocientos años. Se destaca el hecho de que la sociedad murciana tenía estrategias de superación de catástrofes que involucraban al conjunto de la sociedad y preconizaban una gestión integral de las emergencias. No obstante, el estado de penuria económica previo a una inundación es un factor determinante para explicar la capacidad de resiliencia del sistema social. Es, asimismo, relevante el gran aumento de la exposición a zonas inundables producido en los últimos dos siglos, con ocupación progresiva del espacio de huerta tradicional para usos no agrarios que se mantiene hasta la actualidad. Se puede afirmar que la sociedad murciana preindustrial usaba de forma más eficiente los mecanismos de los que disponía para adaptarse a las inundaciones.