{"title":"其他不完整的和命名它们的需要:出现了吗?","authors":"A. Coviello","doi":"10.30972/dpd.11186328","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo hace un recorrido por los distintos signos lingüísticos y sintagmas que han sido utilizados en Argentina para nombrar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Nos ocupa, concretamente, la nominación de los restos óseos de desaparecidos y desaparecidas que han sido identificados a través de procesos biomoleculares judicializados, a los que se les ha empezado a llamar “aparecidos” y “aparecidas”. También de esa manera se denominó a secuestrados-desaparecidos y secuestradas-desaparecidas que luego fueron liberados/as de los campos de concentración. El participio sustantivado emerge por oposición a “desaparecidos” y “desaparecidas”, que terminó imponiéndose a lo largo de los años aun cuando fuera un término instalado por el exrepresor Jorge Rafael Videla. Las reflexiones propuestas aquí indagan en los universos de sentidos de los que participan esos signos, en especial el de “aparecidos” y “aparecidas”. Partimos de un análisis semiótico que hace Mercedes Vega al sostener que “todo proceso nuevo que no tiene nombre, se presenta como un agujero, como un vacío significante en nuestro lenguaje” (2004: 163). En el camino, recurrimos a testimonios de familiares de desaparecidos y desaparecidas que se refieren a las distintas aristas de significación que implican los usos que se van imponiendo con el tiempo, y vinculamos la “aparición” con lo siniestro de Freud.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los otros incompletos y la necesidad de nombrarlos: ¿aparecidos?\",\"authors\":\"A. Coviello\",\"doi\":\"10.30972/dpd.11186328\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo hace un recorrido por los distintos signos lingüísticos y sintagmas que han sido utilizados en Argentina para nombrar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Nos ocupa, concretamente, la nominación de los restos óseos de desaparecidos y desaparecidas que han sido identificados a través de procesos biomoleculares judicializados, a los que se les ha empezado a llamar “aparecidos” y “aparecidas”. También de esa manera se denominó a secuestrados-desaparecidos y secuestradas-desaparecidas que luego fueron liberados/as de los campos de concentración. El participio sustantivado emerge por oposición a “desaparecidos” y “desaparecidas”, que terminó imponiéndose a lo largo de los años aun cuando fuera un término instalado por el exrepresor Jorge Rafael Videla. Las reflexiones propuestas aquí indagan en los universos de sentidos de los que participan esos signos, en especial el de “aparecidos” y “aparecidas”. Partimos de un análisis semiótico que hace Mercedes Vega al sostener que “todo proceso nuevo que no tiene nombre, se presenta como un agujero, como un vacío significante en nuestro lenguaje” (2004: 163). En el camino, recurrimos a testimonios de familiares de desaparecidos y desaparecidas que se refieren a las distintas aristas de significación que implican los usos que se van imponiendo con el tiempo, y vinculamos la “aparición” con lo siniestro de Freud.\",\"PeriodicalId\":247806,\"journal\":{\"name\":\"De Prácticas y Discursos\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"De Prácticas y Discursos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/dpd.11186328\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Prácticas y Discursos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186328","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
该作品回顾了阿根廷在最后一次军民独裁统治(1976-1983)期间使用的不同语言符号和短语。我们特别关注通过司法化的生物分子程序确定的失踪和失踪的骨骼遗骸的命名,这些遗骸已开始被称为“出现”和“出现”。“失踪”一词指的是被绑架的人、被绑架的人、被绑架的人、被绑架的人、被绑架的人、被绑架的人、被绑架的人。名词分词与“desaparecidos”和“desapareadas”形成对比,多年来,“desaparecidos”和“desapareadas”最终占据了主导地位,尽管它是由前压抑者Jorge Rafael Videla安装的一个术语。这里提出的反思探究了这些符号所涉及的感官宇宙,特别是“出现”和“出现”。我们从梅塞德斯·维加(Mercedes Vega)的符号学分析开始,她认为“每一个没有名字的新过程都是一个空洞,在我们的语言中是一个重要的空白”(2004:163)。在这个过程中,我们使用了失踪者和失踪者亲属的证词,这些证词指的是随着时间的推移而强加的使用所隐含的不同意义边缘,并将“出现”与弗洛伊德的邪恶联系起来。
Los otros incompletos y la necesidad de nombrarlos: ¿aparecidos?
El trabajo hace un recorrido por los distintos signos lingüísticos y sintagmas que han sido utilizados en Argentina para nombrar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Nos ocupa, concretamente, la nominación de los restos óseos de desaparecidos y desaparecidas que han sido identificados a través de procesos biomoleculares judicializados, a los que se les ha empezado a llamar “aparecidos” y “aparecidas”. También de esa manera se denominó a secuestrados-desaparecidos y secuestradas-desaparecidas que luego fueron liberados/as de los campos de concentración. El participio sustantivado emerge por oposición a “desaparecidos” y “desaparecidas”, que terminó imponiéndose a lo largo de los años aun cuando fuera un término instalado por el exrepresor Jorge Rafael Videla. Las reflexiones propuestas aquí indagan en los universos de sentidos de los que participan esos signos, en especial el de “aparecidos” y “aparecidas”. Partimos de un análisis semiótico que hace Mercedes Vega al sostener que “todo proceso nuevo que no tiene nombre, se presenta como un agujero, como un vacío significante en nuestro lenguaje” (2004: 163). En el camino, recurrimos a testimonios de familiares de desaparecidos y desaparecidas que se refieren a las distintas aristas de significación que implican los usos que se van imponiendo con el tiempo, y vinculamos la “aparición” con lo siniestro de Freud.