{"title":"狩猎采集者和动物机构在巴塔哥尼亚考古景观的建设","authors":"L. Miotti, Laura Marchionni","doi":"10.59516/mda.v17.278","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La zooarqueología referida a cazadores-recolectores de Patagonia ha enfatizado en los abordajes económicos de las presas, soslayando los abordajes sociales y simbólicos de los animales con el registro arqueológico. La consideración de otras percepciones e intencionalidades acerca de los animales, no han sido exploradas aún. Por este motivo y considerando el gran potencial interpretativo desde una perspectiva hermenéutica, en este trabajo indagamos los paisajes arqueológicos de Patagonia que nos permiten estudiar las distintas formas en que los animales tuvieron agencia social y simbólica junto con los humanos. Para ello, proponemos describir aquellos sistemas donde los animales y otras cosas como ríos, lagunas y cerros, actúan como agentes sensibles e independientes y se constituyen socialmente, a través de la interacción performativa. De esta manera, y con la concurrencia de distintas líneas de investigación (tafonomía, distribuciones espaciales, arte rupestre, etnografía, entre muchas otras), encontramos que una pila de huesos no siempre debería ser interpretada como la última cena (sensu Todd, 1987), sino también ser vista como resultado de las distintas y variadas relaciones y actitudes entre humanos y animales en el pasado. Para ello, consideramos una serie de sitios con ocupaciones humanas desde el Pleistoceno final en las mesetas patagónicas.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"170 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La agencia de los Cazadores-recolectores y de los animales en la construcción de los paisajes arqueológicos de Patagonia\",\"authors\":\"L. Miotti, Laura Marchionni\",\"doi\":\"10.59516/mda.v17.278\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La zooarqueología referida a cazadores-recolectores de Patagonia ha enfatizado en los abordajes económicos de las presas, soslayando los abordajes sociales y simbólicos de los animales con el registro arqueológico. La consideración de otras percepciones e intencionalidades acerca de los animales, no han sido exploradas aún. Por este motivo y considerando el gran potencial interpretativo desde una perspectiva hermenéutica, en este trabajo indagamos los paisajes arqueológicos de Patagonia que nos permiten estudiar las distintas formas en que los animales tuvieron agencia social y simbólica junto con los humanos. Para ello, proponemos describir aquellos sistemas donde los animales y otras cosas como ríos, lagunas y cerros, actúan como agentes sensibles e independientes y se constituyen socialmente, a través de la interacción performativa. De esta manera, y con la concurrencia de distintas líneas de investigación (tafonomía, distribuciones espaciales, arte rupestre, etnografía, entre muchas otras), encontramos que una pila de huesos no siempre debería ser interpretada como la última cena (sensu Todd, 1987), sino también ser vista como resultado de las distintas y variadas relaciones y actitudes entre humanos y animales en el pasado. Para ello, consideramos una serie de sitios con ocupaciones humanas desde el Pleistoceno final en las mesetas patagónicas.\",\"PeriodicalId\":375591,\"journal\":{\"name\":\"Mundo de Antes\",\"volume\":\"170 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo de Antes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59516/mda.v17.278\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.278","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La agencia de los Cazadores-recolectores y de los animales en la construcción de los paisajes arqueológicos de Patagonia
La zooarqueología referida a cazadores-recolectores de Patagonia ha enfatizado en los abordajes económicos de las presas, soslayando los abordajes sociales y simbólicos de los animales con el registro arqueológico. La consideración de otras percepciones e intencionalidades acerca de los animales, no han sido exploradas aún. Por este motivo y considerando el gran potencial interpretativo desde una perspectiva hermenéutica, en este trabajo indagamos los paisajes arqueológicos de Patagonia que nos permiten estudiar las distintas formas en que los animales tuvieron agencia social y simbólica junto con los humanos. Para ello, proponemos describir aquellos sistemas donde los animales y otras cosas como ríos, lagunas y cerros, actúan como agentes sensibles e independientes y se constituyen socialmente, a través de la interacción performativa. De esta manera, y con la concurrencia de distintas líneas de investigación (tafonomía, distribuciones espaciales, arte rupestre, etnografía, entre muchas otras), encontramos que una pila de huesos no siempre debería ser interpretada como la última cena (sensu Todd, 1987), sino también ser vista como resultado de las distintas y variadas relaciones y actitudes entre humanos y animales en el pasado. Para ello, consideramos una serie de sitios con ocupaciones humanas desde el Pleistoceno final en las mesetas patagónicas.