{"title":"对1990年代萨尔瓦多教育改革及其课程影响的批判性思考","authors":"Luis Armando González","doi":"10.5377/dialogos.v21i1.14707","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo, el autor hace un análisis crítico sobre la reforma educativa de El Salvador en los años noventa. Contextualiza como, en la región latinoamericano durante los ochenta y noventa, se dio un conjunto de reformas educativas obedeciendo y sustentándose en la globalización neoliberal. Sostiene como tesis central que, en el caso de El Salvador, dicha reforma educativa se basó en el modelo económico neoliberal, del cual tomó sus rasgos distintivos: el economicismo de sus enfoques conceptuales, el practicismo e instrumentalismo de sus métodos de enseñanza-aprendizaje y la identificación de sus objetivos con la formación de personas aptas para el consumo y con las destrezas adecuadas para insertarse en el nuevo modelo económico. Concluye que esta reforma trajo al descalabro educativo en El Salvador, con lo cual se traicionaba los ideales humanistas y críticos, pero con el cual se cumplía el propósito de los grupos empresariales emergentes en la postguerra y sus representantes políticos de poner al sistema educativo en función de un modelo económico terciarizado, maquilero y remesero.","PeriodicalId":178191,"journal":{"name":"Diá-logos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Consideraciones críticas sobre la reforma educativa de los noventa y sus implicaciones curriculares en El Salvador\",\"authors\":\"Luis Armando González\",\"doi\":\"10.5377/dialogos.v21i1.14707\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo, el autor hace un análisis crítico sobre la reforma educativa de El Salvador en los años noventa. Contextualiza como, en la región latinoamericano durante los ochenta y noventa, se dio un conjunto de reformas educativas obedeciendo y sustentándose en la globalización neoliberal. Sostiene como tesis central que, en el caso de El Salvador, dicha reforma educativa se basó en el modelo económico neoliberal, del cual tomó sus rasgos distintivos: el economicismo de sus enfoques conceptuales, el practicismo e instrumentalismo de sus métodos de enseñanza-aprendizaje y la identificación de sus objetivos con la formación de personas aptas para el consumo y con las destrezas adecuadas para insertarse en el nuevo modelo económico. Concluye que esta reforma trajo al descalabro educativo en El Salvador, con lo cual se traicionaba los ideales humanistas y críticos, pero con el cual se cumplía el propósito de los grupos empresariales emergentes en la postguerra y sus representantes políticos de poner al sistema educativo en función de un modelo económico terciarizado, maquilero y remesero.\",\"PeriodicalId\":178191,\"journal\":{\"name\":\"Diá-logos\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Diá-logos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/dialogos.v21i1.14707\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diá-logos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/dialogos.v21i1.14707","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Consideraciones críticas sobre la reforma educativa de los noventa y sus implicaciones curriculares en El Salvador
En este artículo, el autor hace un análisis crítico sobre la reforma educativa de El Salvador en los años noventa. Contextualiza como, en la región latinoamericano durante los ochenta y noventa, se dio un conjunto de reformas educativas obedeciendo y sustentándose en la globalización neoliberal. Sostiene como tesis central que, en el caso de El Salvador, dicha reforma educativa se basó en el modelo económico neoliberal, del cual tomó sus rasgos distintivos: el economicismo de sus enfoques conceptuales, el practicismo e instrumentalismo de sus métodos de enseñanza-aprendizaje y la identificación de sus objetivos con la formación de personas aptas para el consumo y con las destrezas adecuadas para insertarse en el nuevo modelo económico. Concluye que esta reforma trajo al descalabro educativo en El Salvador, con lo cual se traicionaba los ideales humanistas y críticos, pero con el cual se cumplía el propósito de los grupos empresariales emergentes en la postguerra y sus representantes políticos de poner al sistema educativo en función de un modelo económico terciarizado, maquilero y remesero.