{"title":"法律:逃避制度崩溃。厄瓜多尔前总统列宁·莫雷诺政府燃料补贴政策分析·全球之声","authors":"","doi":"10.37811/cli.v105","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este capítulo analiza y explica la relación que existe entre el lawfare y el cambio institucional. El estudio expone cómo la judicialización de actores políticos y la utilización del aparato judicial han servido como medios cómodos para producir cambios de paradigma y un giro político e ideológico. \nEl escrito parte del supuesto de que, si bien gran parte de los mandatarios de América Latina cuentan con la ventaja de que la Constitución les dota de amplios poderes para dominar el diseño de las políticas, en la práctica, estas facultades son insuficientes. En este contexto, el Ejecutivo se ve obligado a desarrollar estrategias para alcanzar una cooperación con actores reactivos y de veto. La investigación considera que el lawfare forma parte de este catálogo de opciones con los que cuenta un Ejecutivo -empleada cada vez con mayor frecuencia en la región-.\nMetodológicamente, el estudio toma como unidad de análisis la política de subsidios y fijación de precios de combustibles en Ecuador, implementada por el ex mandatario Lenin Moreno. La investigación intenta revelar las condiciones necesarias, suficientes y facilitadoras para el uso de la herramienta de la judicialización como un escape al colapso institucional. El texto demuestra como el lawfare ha sido empleado como una herramienta para llevar a cabo cambios de tercer orden en la política evitando la negociación con otros actores de veto.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LAWFARE: UN ESCAPE AL COLAPSO INSTITUCIONAL. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SUBSIDIO DE COMBUSTIBLES DE ECUADOR EN EL GOBIERNO DEL EXPRESIDENTE LENIN MORENO\",\"authors\":\"\",\"doi\":\"10.37811/cli.v105\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este capítulo analiza y explica la relación que existe entre el lawfare y el cambio institucional. El estudio expone cómo la judicialización de actores políticos y la utilización del aparato judicial han servido como medios cómodos para producir cambios de paradigma y un giro político e ideológico. \\nEl escrito parte del supuesto de que, si bien gran parte de los mandatarios de América Latina cuentan con la ventaja de que la Constitución les dota de amplios poderes para dominar el diseño de las políticas, en la práctica, estas facultades son insuficientes. En este contexto, el Ejecutivo se ve obligado a desarrollar estrategias para alcanzar una cooperación con actores reactivos y de veto. La investigación considera que el lawfare forma parte de este catálogo de opciones con los que cuenta un Ejecutivo -empleada cada vez con mayor frecuencia en la región-.\\nMetodológicamente, el estudio toma como unidad de análisis la política de subsidios y fijación de precios de combustibles en Ecuador, implementada por el ex mandatario Lenin Moreno. La investigación intenta revelar las condiciones necesarias, suficientes y facilitadoras para el uso de la herramienta de la judicialización como un escape al colapso institucional. El texto demuestra como el lawfare ha sido empleado como una herramienta para llevar a cabo cambios de tercer orden en la política evitando la negociación con otros actores de veto.\",\"PeriodicalId\":325101,\"journal\":{\"name\":\"Libro Compilación resultados de Investigación\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Libro Compilación resultados de Investigación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37811/cli.v105\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Libro Compilación resultados de Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cli.v105","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LAWFARE: UN ESCAPE AL COLAPSO INSTITUCIONAL. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SUBSIDIO DE COMBUSTIBLES DE ECUADOR EN EL GOBIERNO DEL EXPRESIDENTE LENIN MORENO
Este capítulo analiza y explica la relación que existe entre el lawfare y el cambio institucional. El estudio expone cómo la judicialización de actores políticos y la utilización del aparato judicial han servido como medios cómodos para producir cambios de paradigma y un giro político e ideológico.
El escrito parte del supuesto de que, si bien gran parte de los mandatarios de América Latina cuentan con la ventaja de que la Constitución les dota de amplios poderes para dominar el diseño de las políticas, en la práctica, estas facultades son insuficientes. En este contexto, el Ejecutivo se ve obligado a desarrollar estrategias para alcanzar una cooperación con actores reactivos y de veto. La investigación considera que el lawfare forma parte de este catálogo de opciones con los que cuenta un Ejecutivo -empleada cada vez con mayor frecuencia en la región-.
Metodológicamente, el estudio toma como unidad de análisis la política de subsidios y fijación de precios de combustibles en Ecuador, implementada por el ex mandatario Lenin Moreno. La investigación intenta revelar las condiciones necesarias, suficientes y facilitadoras para el uso de la herramienta de la judicialización como un escape al colapso institucional. El texto demuestra como el lawfare ha sido empleado como una herramienta para llevar a cabo cambios de tercer orden en la política evitando la negociación con otros actores de veto.