{"title":"阿根廷叙利亚移民的各个方面:伊娃·古根伯格移民语言学理论分析模型的分析","authors":"Carolina Y. Andrada-Zurita","doi":"10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.194201","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración propuesto por Eva Gugenberger, en consonancia con la última migración siria acaecida en Argentina entre los años 2011-2020. El principal objetivo de este trabajo es analizar la migración siria en Argentina según ciertos aspectos elegidos del modelo de Eva Gugenberger, quien aplicó inicialmente este modelo sobre la migración gallega en Argentina, por medio del cual obtuvo datos relevantes sobre la cultura estudiada. Se emplean para esta investigación instrumentos legales tales como: la ley 25.871 y el denominado Programa Siria, los cuales permiten entender mejor la manera en que se insertan socialmente los migrantes sirios en Argentina. Este artículo pretende no solo proporcionar una mirada desde los estudios migratorios, sino también, ponerlos en diálogo con la sociolingüística. En cuanto a la metodología empleada, debemos señalar que es de tipo cualitativa y de alcance descriptivo, focalizada en el estudio de legislación nacional, de los programas creados para la asistencia a migrantes sirios, etc. Asimismo, se recurre a artículos y libros especializados en el área estudiada. Finalmente, entre los resultados más destacados se encuentra que efectivamente el modelo propuesto por Gugenberger puede aplicarse sobre otros procesos migratorios distintos al que ella inicialmente estudió.","PeriodicalId":194052,"journal":{"name":"Cadernos Prolam/USP","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aspectos de la migración siria en Argentina: análisis según el modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración de Eva Gugenberger\",\"authors\":\"Carolina Y. Andrada-Zurita\",\"doi\":\"10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.194201\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo aborda el modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración propuesto por Eva Gugenberger, en consonancia con la última migración siria acaecida en Argentina entre los años 2011-2020. El principal objetivo de este trabajo es analizar la migración siria en Argentina según ciertos aspectos elegidos del modelo de Eva Gugenberger, quien aplicó inicialmente este modelo sobre la migración gallega en Argentina, por medio del cual obtuvo datos relevantes sobre la cultura estudiada. Se emplean para esta investigación instrumentos legales tales como: la ley 25.871 y el denominado Programa Siria, los cuales permiten entender mejor la manera en que se insertan socialmente los migrantes sirios en Argentina. Este artículo pretende no solo proporcionar una mirada desde los estudios migratorios, sino también, ponerlos en diálogo con la sociolingüística. En cuanto a la metodología empleada, debemos señalar que es de tipo cualitativa y de alcance descriptivo, focalizada en el estudio de legislación nacional, de los programas creados para la asistencia a migrantes sirios, etc. Asimismo, se recurre a artículos y libros especializados en el área estudiada. Finalmente, entre los resultados más destacados se encuentra que efectivamente el modelo propuesto por Gugenberger puede aplicarse sobre otros procesos migratorios distintos al que ella inicialmente estudió.\",\"PeriodicalId\":194052,\"journal\":{\"name\":\"Cadernos Prolam/USP\",\"volume\":\"51 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cadernos Prolam/USP\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.194201\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos Prolam/USP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.194201","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aspectos de la migración siria en Argentina: análisis según el modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración de Eva Gugenberger
El presente artículo aborda el modelo teórico-analítico para la lingüística de la migración propuesto por Eva Gugenberger, en consonancia con la última migración siria acaecida en Argentina entre los años 2011-2020. El principal objetivo de este trabajo es analizar la migración siria en Argentina según ciertos aspectos elegidos del modelo de Eva Gugenberger, quien aplicó inicialmente este modelo sobre la migración gallega en Argentina, por medio del cual obtuvo datos relevantes sobre la cultura estudiada. Se emplean para esta investigación instrumentos legales tales como: la ley 25.871 y el denominado Programa Siria, los cuales permiten entender mejor la manera en que se insertan socialmente los migrantes sirios en Argentina. Este artículo pretende no solo proporcionar una mirada desde los estudios migratorios, sino también, ponerlos en diálogo con la sociolingüística. En cuanto a la metodología empleada, debemos señalar que es de tipo cualitativa y de alcance descriptivo, focalizada en el estudio de legislación nacional, de los programas creados para la asistencia a migrantes sirios, etc. Asimismo, se recurre a artículos y libros especializados en el área estudiada. Finalmente, entre los resultados más destacados se encuentra que efectivamente el modelo propuesto por Gugenberger puede aplicarse sobre otros procesos migratorios distintos al que ella inicialmente estudió.