{"title":"Crítica social y memoria en la poesía de María Mercedes Carranza","authors":"Karen Lucero Basauri Mata","doi":"10.31381/archivovallejo.v5n9.5230","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analizará poemas de los libros Vainas y otros poemas (1972), Tengo miedo (1983) y El canto de las moscas (versión de los acontecimientos) (1998), de la autora colombiana María Mercedes Carranza (1945-2003), a fin de establecer los dos hilos conductores en su poesía: la depuración del lenguaje y la crítica social. Entendemos el primero como un abandono del lenguaje y estilo anterior, poesía de oropeles, por una poesía que le regrese a la palabra la posibilidad de significar, un retorno a lo coloquial y cotidiano que refleja la realidad nacional. Por ello, la poeta se atreve a decir aquello que ha sido ignorado y, a través de sus versos, expone la corrupción y la violencia que aquejan a Colombia.","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivo Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31381/archivovallejo.v5n9.5230","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Crítica social y memoria en la poesía de María Mercedes Carranza
El presente artículo analizará poemas de los libros Vainas y otros poemas (1972), Tengo miedo (1983) y El canto de las moscas (versión de los acontecimientos) (1998), de la autora colombiana María Mercedes Carranza (1945-2003), a fin de establecer los dos hilos conductores en su poesía: la depuración del lenguaje y la crítica social. Entendemos el primero como un abandono del lenguaje y estilo anterior, poesía de oropeles, por una poesía que le regrese a la palabra la posibilidad de significar, un retorno a lo coloquial y cotidiano que refleja la realidad nacional. Por ello, la poeta se atreve a decir aquello que ha sido ignorado y, a través de sus versos, expone la corrupción y la violencia que aquejan a Colombia.