Clara Elena Chilet-Company, Alexandra Valencia-Peris
{"title":"ESTUDIO E INTERVENCIÓN DOCENTE SOBRE LA INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ESCOLARES ADOLESCENTES","authors":"Clara Elena Chilet-Company, Alexandra Valencia-Peris","doi":"10.55166/reefd.vi430.920","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es conocer la insatisfacción corporal (IC) delos escolares adolescentes y la relación entre esta y las variables sociodemográficassexo, curso y nivel socioeconómico (NSE). La muestra del estudio se compusopor 352 escolares adolescentes (el 51.5% chicas) de un instituto valenciano quecursaban desde 2º de la ESO a 2º de Bachiller. Se administraron los cuestionariosBody Shape Questionnaire para conocer su IC (grados de menor a mayor IC: I,II, III y IV) y el Family Affluence Scale-III para determinar su NSE. Se utilizó elsoftware estadístico SPSS para conocer la prevalencia de IC de los participantes yllevar a cabo pruebas no paramétricas para saber si existían diferencias significativas según las variables sociodemográficas contempladas. Los resultados muestranIC en el 96.3% del alumnado (aunque sólo en el 8% puede presentarse un trastornodismórfico corporal o un trastorno de conducta alimentaria), siendo las chicas yel alumnado de 4ª de ESO quienes mayor IC presentan. No se han encontradodiferencias significativas según el NSE del alumnado. En definitiva, se observauna IC generalizada en el alumnado que coincide con otros estudios realizados conanterioridad y sobre los que conviene actuar desde distintos frentes. Uno de elloses la escuela, por lo que al final del artículo se detalla una breve intervención desdela asignatura de Educación Física que pretende hacer visible la problemática y lasconsecuencias sobre la salud que supone presentar IC.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi430.920","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTUDIO E INTERVENCIÓN DOCENTE SOBRE LA INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ESCOLARES ADOLESCENTES
El objetivo de esta investigación es conocer la insatisfacción corporal (IC) delos escolares adolescentes y la relación entre esta y las variables sociodemográficassexo, curso y nivel socioeconómico (NSE). La muestra del estudio se compusopor 352 escolares adolescentes (el 51.5% chicas) de un instituto valenciano quecursaban desde 2º de la ESO a 2º de Bachiller. Se administraron los cuestionariosBody Shape Questionnaire para conocer su IC (grados de menor a mayor IC: I,II, III y IV) y el Family Affluence Scale-III para determinar su NSE. Se utilizó elsoftware estadístico SPSS para conocer la prevalencia de IC de los participantes yllevar a cabo pruebas no paramétricas para saber si existían diferencias significativas según las variables sociodemográficas contempladas. Los resultados muestranIC en el 96.3% del alumnado (aunque sólo en el 8% puede presentarse un trastornodismórfico corporal o un trastorno de conducta alimentaria), siendo las chicas yel alumnado de 4ª de ESO quienes mayor IC presentan. No se han encontradodiferencias significativas según el NSE del alumnado. En definitiva, se observauna IC generalizada en el alumnado que coincide con otros estudios realizados conanterioridad y sobre los que conviene actuar desde distintos frentes. Uno de elloses la escuela, por lo que al final del artículo se detalla una breve intervención desdela asignatura de Educación Física que pretende hacer visible la problemática y lasconsecuencias sobre la salud que supone presentar IC.