{"title":"西班牙大学翻译和口译学位的翻译学培训","authors":"J. M. Castellano Martínez, Sergio Rodríguez Tapia","doi":"10.5565/rev/quaderns.65","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio pretende identificar qué fortalezas y debilidades plantea la enseñanza de la traductología en el panorama nacional. Para ello, partimos de las competencias profesionales previstas en el Libro blanco del título de Grado en Traducción e Interpretación de la ANECA (2004) y tomamos como modelo los contenidos indicados en las referencias bibliográficas más citadas en las guías docentes de las 32 asignaturas analizadas. Los resultados sugieren la obra de Hurtado (2001) como obra de referencia en la mayoría de las guías docentes, un tercio de titulaciones que contemplan una formación integral en traductología, y una generalización de resultados de aprendizaje que pretenden el pensamiento crítico y la preparación en técnicas y tecnologías de la traducción, pero que se alejan de la motivación de la autonomía y de la formación en destrezas comunicativas.","PeriodicalId":272025,"journal":{"name":"Quaderns. Revista de traducció","volume":"200 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La formación en traductología en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad española\",\"authors\":\"J. M. Castellano Martínez, Sergio Rodríguez Tapia\",\"doi\":\"10.5565/rev/quaderns.65\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio pretende identificar qué fortalezas y debilidades plantea la enseñanza de la traductología en el panorama nacional. Para ello, partimos de las competencias profesionales previstas en el Libro blanco del título de Grado en Traducción e Interpretación de la ANECA (2004) y tomamos como modelo los contenidos indicados en las referencias bibliográficas más citadas en las guías docentes de las 32 asignaturas analizadas. Los resultados sugieren la obra de Hurtado (2001) como obra de referencia en la mayoría de las guías docentes, un tercio de titulaciones que contemplan una formación integral en traductología, y una generalización de resultados de aprendizaje que pretenden el pensamiento crítico y la preparación en técnicas y tecnologías de la traducción, pero que se alejan de la motivación de la autonomía y de la formación en destrezas comunicativas.\",\"PeriodicalId\":272025,\"journal\":{\"name\":\"Quaderns. Revista de traducció\",\"volume\":\"200 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Quaderns. Revista de traducció\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5565/rev/quaderns.65\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Quaderns. Revista de traducció","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/quaderns.65","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La formación en traductología en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad española
Este estudio pretende identificar qué fortalezas y debilidades plantea la enseñanza de la traductología en el panorama nacional. Para ello, partimos de las competencias profesionales previstas en el Libro blanco del título de Grado en Traducción e Interpretación de la ANECA (2004) y tomamos como modelo los contenidos indicados en las referencias bibliográficas más citadas en las guías docentes de las 32 asignaturas analizadas. Los resultados sugieren la obra de Hurtado (2001) como obra de referencia en la mayoría de las guías docentes, un tercio de titulaciones que contemplan una formación integral en traductología, y una generalización de resultados de aprendizaje que pretenden el pensamiento crítico y la preparación en técnicas y tecnologías de la traducción, pero que se alejan de la motivación de la autonomía y de la formación en destrezas comunicativas.