{"title":"三种papalisa生态型(Ullucus tuberosus Caldas)控制亏缺灌溉规划和用水量。","authors":"Yannet Choque Choque, Fanny Berth Arragan Tancara","doi":"10.53287/aevy8046fp84j","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El riego deficitario es una herramienta alternativa que permite el uso racional del agua aplicada, con el mínimo impacto en la producción. El objetivo del presente trabajo fue estimar el efecto del déficit hídrico con diferentes frecuencias de riego en la producción del cultivo de papalisa, mediante riego localizado. El ensayo se realizó a campo en la Estación Experimental Choquenaira de la Provincia Ingavi La Paz -Bolivia perteneciente a la Facultad de Agronomía. Los tratamientos consistieron en aplicar dos láminas de riego deficitario (50 y 75%ETc), comparado con un tratamiento control de 100% ETc, con una frecuencia de riego cada cinco días. La evapotranspiración de referencia se calculó mediante los registros meteorológicos obtenidos por una estación climática en cual se encuentra en la estación. El diseño experimental fue de bloques al azar, en esquema bifactorial 3×3 (ecotipos y láminas), con 3 repeticiones. Se evaluó la candidad de agua de consumo por la planta en sus diferentes etapas de desarrollo, el contenido del agua en el suelo y la determinación del potencial hidrico foliar y el total de agua aplicada mediante el riego, se presentan los mejores resultados con la aplicación de una lámina de riego L2 (lamina75% de la ETc) fue de 5.911,96 m3/ha, lo que indica un ahorro de agua de 24 % y es posible disminuir hasta en un 43% el aporte de agua 4.419,80 m3/ha, en cultivo de papalisa sin afectar variables de rendimiento aplicando L3 (lamina 50% ETc) con respecto al tratamiento uno L1(lamina 100% ETc) fue de 7.750,48 m3/ha. Sin embargo, los efectos del déficit hídrico aplicados se reflejan en un mayor ahorro del recurso hídrico y permita darle mayor sustentabilidad para el productor.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"854 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Programación de riego deficitario controlado y volumen de agua consumido por tres ecotipos de papalisa (Ullucus tuberosus Caldas.)\",\"authors\":\"Yannet Choque Choque, Fanny Berth Arragan Tancara\",\"doi\":\"10.53287/aevy8046fp84j\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El riego deficitario es una herramienta alternativa que permite el uso racional del agua aplicada, con el mínimo impacto en la producción. El objetivo del presente trabajo fue estimar el efecto del déficit hídrico con diferentes frecuencias de riego en la producción del cultivo de papalisa, mediante riego localizado. El ensayo se realizó a campo en la Estación Experimental Choquenaira de la Provincia Ingavi La Paz -Bolivia perteneciente a la Facultad de Agronomía. Los tratamientos consistieron en aplicar dos láminas de riego deficitario (50 y 75%ETc), comparado con un tratamiento control de 100% ETc, con una frecuencia de riego cada cinco días. La evapotranspiración de referencia se calculó mediante los registros meteorológicos obtenidos por una estación climática en cual se encuentra en la estación. El diseño experimental fue de bloques al azar, en esquema bifactorial 3×3 (ecotipos y láminas), con 3 repeticiones. Se evaluó la candidad de agua de consumo por la planta en sus diferentes etapas de desarrollo, el contenido del agua en el suelo y la determinación del potencial hidrico foliar y el total de agua aplicada mediante el riego, se presentan los mejores resultados con la aplicación de una lámina de riego L2 (lamina75% de la ETc) fue de 5.911,96 m3/ha, lo que indica un ahorro de agua de 24 % y es posible disminuir hasta en un 43% el aporte de agua 4.419,80 m3/ha, en cultivo de papalisa sin afectar variables de rendimiento aplicando L3 (lamina 50% ETc) con respecto al tratamiento uno L1(lamina 100% ETc) fue de 7.750,48 m3/ha. Sin embargo, los efectos del déficit hídrico aplicados se reflejan en un mayor ahorro del recurso hídrico y permita darle mayor sustentabilidad para el productor.\",\"PeriodicalId\":302804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Apthapi\",\"volume\":\"854 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Apthapi\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53287/aevy8046fp84j\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Apthapi","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53287/aevy8046fp84j","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Programación de riego deficitario controlado y volumen de agua consumido por tres ecotipos de papalisa (Ullucus tuberosus Caldas.)
El riego deficitario es una herramienta alternativa que permite el uso racional del agua aplicada, con el mínimo impacto en la producción. El objetivo del presente trabajo fue estimar el efecto del déficit hídrico con diferentes frecuencias de riego en la producción del cultivo de papalisa, mediante riego localizado. El ensayo se realizó a campo en la Estación Experimental Choquenaira de la Provincia Ingavi La Paz -Bolivia perteneciente a la Facultad de Agronomía. Los tratamientos consistieron en aplicar dos láminas de riego deficitario (50 y 75%ETc), comparado con un tratamiento control de 100% ETc, con una frecuencia de riego cada cinco días. La evapotranspiración de referencia se calculó mediante los registros meteorológicos obtenidos por una estación climática en cual se encuentra en la estación. El diseño experimental fue de bloques al azar, en esquema bifactorial 3×3 (ecotipos y láminas), con 3 repeticiones. Se evaluó la candidad de agua de consumo por la planta en sus diferentes etapas de desarrollo, el contenido del agua en el suelo y la determinación del potencial hidrico foliar y el total de agua aplicada mediante el riego, se presentan los mejores resultados con la aplicación de una lámina de riego L2 (lamina75% de la ETc) fue de 5.911,96 m3/ha, lo que indica un ahorro de agua de 24 % y es posible disminuir hasta en un 43% el aporte de agua 4.419,80 m3/ha, en cultivo de papalisa sin afectar variables de rendimiento aplicando L3 (lamina 50% ETc) con respecto al tratamiento uno L1(lamina 100% ETc) fue de 7.750,48 m3/ha. Sin embargo, los efectos del déficit hídrico aplicados se reflejan en un mayor ahorro del recurso hídrico y permita darle mayor sustentabilidad para el productor.