{"title":"委内瑞拉梅里达的产妇死亡率描述:2013-2018年。","authors":"Lisbeth Contreras, José Doria-Medina, Joan Chipia","doi":"10.53766/ehi/2021.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: i) Describir la mortalidad materna ocurrida desde enero 2013 hasta junio 2018 en el estado Mérida-Venezuela, ii) Precisar las principales causas de mortalidad materna en el tiempo y contexto en estudio. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, retrospectivo. La población estuvo constituida por 98 mujeres que murieron debido a causas obstétricas o relacionadas al embarazo, parto o puerperio durante el periodo mencionado. La obtención de los datos se realizó mediante la revisión y registro de los certificados de defunción que son controlados en la Corporación de Salud del Estado Mérida. Resultados: la tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos fue de 54,5 para el año 2013 y se presentó un aumento progresivo hasta 141,3 para junio de 2018. Con relación a la edad de las mujeres, el mayor porcentaje se encontró en el grupo entre 20 y 24 años (26,53%), con un promedio de 27,8 años y una desviación estándar de 7,4 años; en cuanto a la edad gestacional (EG), un 35,71% se ubicó en el rango entre 37-43 semanas, con un promedio de 31 semanas y una desviación estándar de 9,6 semanas; también se determinó que el 66,33% no acudió al control prenatal. El 55,10% murió por causas directas, siendo las complicaciones del trabajo de parto (53,70%) la principal causa; mientras que, un 90,90% falleció por otras enfermedades maternas clasificables en otra parte pero que complican el embarazo, parto y puerperio, como causa indirecta. Conclusiones: existe una tasa de mortalidad materna alta en Mérida-Venezuela, con aumento progresivo entre 2013-2018. La principal causa directa estuvo relacionada con complicaciones en el trabajo de parto, y la principal causa indirecta fue por otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, parto y puerperio.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Descripción de la mortalidad materna en Mérida-Venezuela: periodo 2013-2018.\",\"authors\":\"Lisbeth Contreras, José Doria-Medina, Joan Chipia\",\"doi\":\"10.53766/ehi/2021.09\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivos: i) Describir la mortalidad materna ocurrida desde enero 2013 hasta junio 2018 en el estado Mérida-Venezuela, ii) Precisar las principales causas de mortalidad materna en el tiempo y contexto en estudio. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, retrospectivo. La población estuvo constituida por 98 mujeres que murieron debido a causas obstétricas o relacionadas al embarazo, parto o puerperio durante el periodo mencionado. La obtención de los datos se realizó mediante la revisión y registro de los certificados de defunción que son controlados en la Corporación de Salud del Estado Mérida. Resultados: la tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos fue de 54,5 para el año 2013 y se presentó un aumento progresivo hasta 141,3 para junio de 2018. Con relación a la edad de las mujeres, el mayor porcentaje se encontró en el grupo entre 20 y 24 años (26,53%), con un promedio de 27,8 años y una desviación estándar de 7,4 años; en cuanto a la edad gestacional (EG), un 35,71% se ubicó en el rango entre 37-43 semanas, con un promedio de 31 semanas y una desviación estándar de 9,6 semanas; también se determinó que el 66,33% no acudió al control prenatal. El 55,10% murió por causas directas, siendo las complicaciones del trabajo de parto (53,70%) la principal causa; mientras que, un 90,90% falleció por otras enfermedades maternas clasificables en otra parte pero que complican el embarazo, parto y puerperio, como causa indirecta. Conclusiones: existe una tasa de mortalidad materna alta en Mérida-Venezuela, con aumento progresivo entre 2013-2018. La principal causa directa estuvo relacionada con complicaciones en el trabajo de parto, y la principal causa indirecta fue por otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, parto y puerperio.\",\"PeriodicalId\":367798,\"journal\":{\"name\":\"Revista Enfermería Historia e Investigación\",\"volume\":\"64 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Enfermería Historia e Investigación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53766/ehi/2021.09\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Enfermería Historia e Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/ehi/2021.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Descripción de la mortalidad materna en Mérida-Venezuela: periodo 2013-2018.
Objetivos: i) Describir la mortalidad materna ocurrida desde enero 2013 hasta junio 2018 en el estado Mérida-Venezuela, ii) Precisar las principales causas de mortalidad materna en el tiempo y contexto en estudio. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, retrospectivo. La población estuvo constituida por 98 mujeres que murieron debido a causas obstétricas o relacionadas al embarazo, parto o puerperio durante el periodo mencionado. La obtención de los datos se realizó mediante la revisión y registro de los certificados de defunción que son controlados en la Corporación de Salud del Estado Mérida. Resultados: la tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos fue de 54,5 para el año 2013 y se presentó un aumento progresivo hasta 141,3 para junio de 2018. Con relación a la edad de las mujeres, el mayor porcentaje se encontró en el grupo entre 20 y 24 años (26,53%), con un promedio de 27,8 años y una desviación estándar de 7,4 años; en cuanto a la edad gestacional (EG), un 35,71% se ubicó en el rango entre 37-43 semanas, con un promedio de 31 semanas y una desviación estándar de 9,6 semanas; también se determinó que el 66,33% no acudió al control prenatal. El 55,10% murió por causas directas, siendo las complicaciones del trabajo de parto (53,70%) la principal causa; mientras que, un 90,90% falleció por otras enfermedades maternas clasificables en otra parte pero que complican el embarazo, parto y puerperio, como causa indirecta. Conclusiones: existe una tasa de mortalidad materna alta en Mérida-Venezuela, con aumento progresivo entre 2013-2018. La principal causa directa estuvo relacionada con complicaciones en el trabajo de parto, y la principal causa indirecta fue por otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, parto y puerperio.