{"title":"木材和混凝土:圣地亚哥拉丁美洲移民的居住栖息地和居住","authors":"Cristóbal Sebastián Palma Rojas","doi":"10.7770/cuhso.v30i2.2000","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En base a dos experiencias etnográficas, una en un campamento (asentamiento informal) ubicado en el extremo norte del Gran Santiago y otra, aún en curso, en zonas de verticalización residencial en el centro de la comuna de Santiago, el presente artículo discute sobre la influencia de las materialidades y espacialidades de la vivienda en la configuración del habitar de migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Se concluye que el hábitat en campamentos, cuya espacialidad y materialidad son de orden flexible y en permanente construcción, permite formas de apropiación espacial, de tipo simbólico y material, conforme se procede a la edificación y mejora de la vivienda, mientras que el hábitat en zonas de verticalización residencial cuya materialidad es rígida y se encuentra pre-definida, restringe de manera sustantiva las posibilidades de apropiación espacial a nivel material. Aun así, en la intimidad de la vivienda y a nivel simbólico y afectivo se producen formas de domesticación del espacio residencial que resultan modeladas por sus usuarios migrantes.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De madera y hormigón: hábitat residencial y habitar de migrantes latinoamericanos en la ciudad de Santiago\",\"authors\":\"Cristóbal Sebastián Palma Rojas\",\"doi\":\"10.7770/cuhso.v30i2.2000\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En base a dos experiencias etnográficas, una en un campamento (asentamiento informal) ubicado en el extremo norte del Gran Santiago y otra, aún en curso, en zonas de verticalización residencial en el centro de la comuna de Santiago, el presente artículo discute sobre la influencia de las materialidades y espacialidades de la vivienda en la configuración del habitar de migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Se concluye que el hábitat en campamentos, cuya espacialidad y materialidad son de orden flexible y en permanente construcción, permite formas de apropiación espacial, de tipo simbólico y material, conforme se procede a la edificación y mejora de la vivienda, mientras que el hábitat en zonas de verticalización residencial cuya materialidad es rígida y se encuentra pre-definida, restringe de manera sustantiva las posibilidades de apropiación espacial a nivel material. Aun así, en la intimidad de la vivienda y a nivel simbólico y afectivo se producen formas de domesticación del espacio residencial que resultan modeladas por sus usuarios migrantes.\",\"PeriodicalId\":246366,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA CUHSO\",\"volume\":\"51 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA CUHSO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2000\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2000","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
De madera y hormigón: hábitat residencial y habitar de migrantes latinoamericanos en la ciudad de Santiago
En base a dos experiencias etnográficas, una en un campamento (asentamiento informal) ubicado en el extremo norte del Gran Santiago y otra, aún en curso, en zonas de verticalización residencial en el centro de la comuna de Santiago, el presente artículo discute sobre la influencia de las materialidades y espacialidades de la vivienda en la configuración del habitar de migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana. Se concluye que el hábitat en campamentos, cuya espacialidad y materialidad son de orden flexible y en permanente construcción, permite formas de apropiación espacial, de tipo simbólico y material, conforme se procede a la edificación y mejora de la vivienda, mientras que el hábitat en zonas de verticalización residencial cuya materialidad es rígida y se encuentra pre-definida, restringe de manera sustantiva las posibilidades de apropiación espacial a nivel material. Aun así, en la intimidad de la vivienda y a nivel simbólico y afectivo se producen formas de domesticación del espacio residencial que resultan modeladas por sus usuarios migrantes.