{"title":"从人性化的角度看,成年人因Covid-19住院的经历","authors":"Silvana Castillo-Parra, Verónica Rojas Jara, Christian Caamaño Flores, Sebastián Oyarce Olate, Sharon Roca Alemán, Sophia Rojas Jara, Valentina Salazar Fernández","doi":"10.22370/bre.71.2022.3282.","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 y la alta demanda de camas en unidades críticas, significó cambios en la organización de equipos y servicios hospitalarios, siendo los profesionales de enfermería fundamentales para gestionar cuidados humanizados y garantizar derechos relacionados con la atención de salud. Objetivo: Explorar las experiencias de hospitalización por COVID-19 de personas adultas en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital universitario, desde una perspectiva de la humanización de la atención. Método: Investigación cualitativa tipo estudio de caso, aprobada por Comité de ética. Se realizan entrevistas semiestructuradas a 7 pacientes ingresados por COVID-19 en un hospital universitario en Santiago de Chile entre 2020 - 2021, previa firma del consentimiento informado. Se realiza análisis de contenido, aplicando criterios de rigor de Guba. Resultados: A pesar de lo complejo de la experiencia, los pacientes perciben positivamente la atención, destacando el contacto con la familia, las condiciones del entorno y la comunicación cercana con el personal de salud a pesar del cansancio y la presión asistencial. Conclusiones: Este estudio aporta al conocimiento y práctica para una enfermería más humanizada en contexto pandemia, abriendo posibilidades de ampliar estudios desde la perspectiva familiar y del personal sanitario.","PeriodicalId":155160,"journal":{"name":"Benessere. Revista de Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Experiencias de hospitalización por Covid-19 en personas adultas, desde una mirada humanizada\",\"authors\":\"Silvana Castillo-Parra, Verónica Rojas Jara, Christian Caamaño Flores, Sebastián Oyarce Olate, Sharon Roca Alemán, Sophia Rojas Jara, Valentina Salazar Fernández\",\"doi\":\"10.22370/bre.71.2022.3282.\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La pandemia por COVID-19 y la alta demanda de camas en unidades críticas, significó cambios en la organización de equipos y servicios hospitalarios, siendo los profesionales de enfermería fundamentales para gestionar cuidados humanizados y garantizar derechos relacionados con la atención de salud. Objetivo: Explorar las experiencias de hospitalización por COVID-19 de personas adultas en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital universitario, desde una perspectiva de la humanización de la atención. Método: Investigación cualitativa tipo estudio de caso, aprobada por Comité de ética. Se realizan entrevistas semiestructuradas a 7 pacientes ingresados por COVID-19 en un hospital universitario en Santiago de Chile entre 2020 - 2021, previa firma del consentimiento informado. Se realiza análisis de contenido, aplicando criterios de rigor de Guba. Resultados: A pesar de lo complejo de la experiencia, los pacientes perciben positivamente la atención, destacando el contacto con la familia, las condiciones del entorno y la comunicación cercana con el personal de salud a pesar del cansancio y la presión asistencial. Conclusiones: Este estudio aporta al conocimiento y práctica para una enfermería más humanizada en contexto pandemia, abriendo posibilidades de ampliar estudios desde la perspectiva familiar y del personal sanitario.\",\"PeriodicalId\":155160,\"journal\":{\"name\":\"Benessere. Revista de Enfermería\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Benessere. Revista de Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.3282.\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Benessere. Revista de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.3282.","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Experiencias de hospitalización por Covid-19 en personas adultas, desde una mirada humanizada
Introducción: La pandemia por COVID-19 y la alta demanda de camas en unidades críticas, significó cambios en la organización de equipos y servicios hospitalarios, siendo los profesionales de enfermería fundamentales para gestionar cuidados humanizados y garantizar derechos relacionados con la atención de salud. Objetivo: Explorar las experiencias de hospitalización por COVID-19 de personas adultas en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital universitario, desde una perspectiva de la humanización de la atención. Método: Investigación cualitativa tipo estudio de caso, aprobada por Comité de ética. Se realizan entrevistas semiestructuradas a 7 pacientes ingresados por COVID-19 en un hospital universitario en Santiago de Chile entre 2020 - 2021, previa firma del consentimiento informado. Se realiza análisis de contenido, aplicando criterios de rigor de Guba. Resultados: A pesar de lo complejo de la experiencia, los pacientes perciben positivamente la atención, destacando el contacto con la familia, las condiciones del entorno y la comunicación cercana con el personal de salud a pesar del cansancio y la presión asistencial. Conclusiones: Este estudio aporta al conocimiento y práctica para una enfermería más humanizada en contexto pandemia, abriendo posibilidades de ampliar estudios desde la perspectiva familiar y del personal sanitario.