{"title":"高等教育中的土著语言:瓦哈卡双语和跨文化师范学校对土著语言的关注和使用","authors":"Gervasio Montero Gutenberg","doi":"10.29057/lc.v3i5.7852","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presencia de las lenguas indígenas en educación superior ha sido enmarcada entre las políticas lingüísticas y/o modelos educativos “del momento” y que, en ocasiones las han llevado a un contexto de aislamiento, abandono y la no visualización a través de pretensiones de incorporación. En la actualidad prevalece aún un doble discurso, por un lado, se celebra la diversidad cultural y se hacen constantes remembranzas de un pasado glorioso, pero, por el otro, se reniega de la riqueza de las culturas actuales, de sus lenguas y cosmovisiones presentes en muchos territorios, al identificarlas como limitantes para entrar de manera plena a la era de la economía global (Navarro Martínez, 2020). Por tal motivo, esta investigación de corte etnográfico, se centra en mostrar una experiencia sobre el uso y atención de las lenguas indígenas en educación superior a partir de la experiencia de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), como institución formadora de docentes bilingües procedentes de las 16 (reconocidas oficialmente) culturas originarias que coexisten en el territorio oaxaqueño. El estudio muestra que, el panorama educativo de la ENBIO se configura primordialmente a través de la cultura propia y el uso y presencia de las lenguas indígenas en sus escenarios de enseñanza y formación.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las lenguas indígenas en educación superior: Su atención y uso en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca\",\"authors\":\"Gervasio Montero Gutenberg\",\"doi\":\"10.29057/lc.v3i5.7852\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presencia de las lenguas indígenas en educación superior ha sido enmarcada entre las políticas lingüísticas y/o modelos educativos “del momento” y que, en ocasiones las han llevado a un contexto de aislamiento, abandono y la no visualización a través de pretensiones de incorporación. En la actualidad prevalece aún un doble discurso, por un lado, se celebra la diversidad cultural y se hacen constantes remembranzas de un pasado glorioso, pero, por el otro, se reniega de la riqueza de las culturas actuales, de sus lenguas y cosmovisiones presentes en muchos territorios, al identificarlas como limitantes para entrar de manera plena a la era de la economía global (Navarro Martínez, 2020). Por tal motivo, esta investigación de corte etnográfico, se centra en mostrar una experiencia sobre el uso y atención de las lenguas indígenas en educación superior a partir de la experiencia de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), como institución formadora de docentes bilingües procedentes de las 16 (reconocidas oficialmente) culturas originarias que coexisten en el territorio oaxaqueño. El estudio muestra que, el panorama educativo de la ENBIO se configura primordialmente a través de la cultura propia y el uso y presencia de las lenguas indígenas en sus escenarios de enseñanza y formación.\",\"PeriodicalId\":235847,\"journal\":{\"name\":\"Revista Lengua y Cultura\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Lengua y Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/lc.v3i5.7852\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Lengua y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/lc.v3i5.7852","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las lenguas indígenas en educación superior: Su atención y uso en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca
La presencia de las lenguas indígenas en educación superior ha sido enmarcada entre las políticas lingüísticas y/o modelos educativos “del momento” y que, en ocasiones las han llevado a un contexto de aislamiento, abandono y la no visualización a través de pretensiones de incorporación. En la actualidad prevalece aún un doble discurso, por un lado, se celebra la diversidad cultural y se hacen constantes remembranzas de un pasado glorioso, pero, por el otro, se reniega de la riqueza de las culturas actuales, de sus lenguas y cosmovisiones presentes en muchos territorios, al identificarlas como limitantes para entrar de manera plena a la era de la economía global (Navarro Martínez, 2020). Por tal motivo, esta investigación de corte etnográfico, se centra en mostrar una experiencia sobre el uso y atención de las lenguas indígenas en educación superior a partir de la experiencia de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), como institución formadora de docentes bilingües procedentes de las 16 (reconocidas oficialmente) culturas originarias que coexisten en el territorio oaxaqueño. El estudio muestra que, el panorama educativo de la ENBIO se configura primordialmente a través de la cultura propia y el uso y presencia de las lenguas indígenas en sus escenarios de enseñanza y formación.