{"title":"身体设计:关于衔接、物质性、政治和身体。采访Kristina hook","authors":"Claudia Núñez-Pacheco","doi":"10.7764/disena.20.interview.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Kristina Höök es profesora de Diseño de Interacción en el Royal Institute of Technology (KTH), donde dirige el Grupo de Investigación de Diseño Somaestético, un laboratorio que explora diversas formas de reincorporar el cuerpo y el movimiento a un régimen de diseño que durante mucho tiempo ha privilegiado el lenguaje y la lógica. La investigación de Höök sobre la interacción afectiva, el diseño somaestético y el Internet de las cosas busca que la vida con la tecnología sea más significativa, agradable, creativa y estéticamente atractiva, para lo cual se enfoca en el soma, es decir, en nuestro cuerpo vivo, intencionado, sensible y perceptivo. Autora de Designing with the Body: Somaesthetic Interaction Design (MIT Press, 2018), Kristina Höök comienza la entrevista definiendo brevemente el diseño somático en relación con la somaestética y las teorías feministas. A la luz de la definición fundamental de la somaestética y la función que cumple el desarrollo del yo y la apreciación sensorial, Höök hace distinciones entre el diseño somático y otros enfoques de diseño, discutiendo, por ejemplo, las tensiones entre el uso del lenguaje y el cuerpo, el cultivo de la sensibilidad somática frente a la corrección, el desarrollo pausado frente a la obsesión por las soluciones, la cultura frente a la naturaleza y la materialidad tangible frente a la digital. Höök aclara que, para el diseño somático, la importancia de articular en detalle la experiencia no traiciona la centralidad del cuerpo y que acciones tales como dibujar, hacer y codificar podrían representar medios de articulación en sí mismos.","PeriodicalId":270818,"journal":{"name":"Revista Diseña","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diseño Somático: Sobre la articulación, la materialidad, la política y el cuerpo. Entrevista con Kristina Höök\",\"authors\":\"Claudia Núñez-Pacheco\",\"doi\":\"10.7764/disena.20.interview.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Kristina Höök es profesora de Diseño de Interacción en el Royal Institute of Technology (KTH), donde dirige el Grupo de Investigación de Diseño Somaestético, un laboratorio que explora diversas formas de reincorporar el cuerpo y el movimiento a un régimen de diseño que durante mucho tiempo ha privilegiado el lenguaje y la lógica. La investigación de Höök sobre la interacción afectiva, el diseño somaestético y el Internet de las cosas busca que la vida con la tecnología sea más significativa, agradable, creativa y estéticamente atractiva, para lo cual se enfoca en el soma, es decir, en nuestro cuerpo vivo, intencionado, sensible y perceptivo. Autora de Designing with the Body: Somaesthetic Interaction Design (MIT Press, 2018), Kristina Höök comienza la entrevista definiendo brevemente el diseño somático en relación con la somaestética y las teorías feministas. A la luz de la definición fundamental de la somaestética y la función que cumple el desarrollo del yo y la apreciación sensorial, Höök hace distinciones entre el diseño somático y otros enfoques de diseño, discutiendo, por ejemplo, las tensiones entre el uso del lenguaje y el cuerpo, el cultivo de la sensibilidad somática frente a la corrección, el desarrollo pausado frente a la obsesión por las soluciones, la cultura frente a la naturaleza y la materialidad tangible frente a la digital. Höök aclara que, para el diseño somático, la importancia de articular en detalle la experiencia no traiciona la centralidad del cuerpo y que acciones tales como dibujar, hacer y codificar podrían representar medios de articulación en sí mismos.\",\"PeriodicalId\":270818,\"journal\":{\"name\":\"Revista Diseña\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Diseña\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7764/disena.20.interview.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Diseña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/disena.20.interview.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diseño Somático: Sobre la articulación, la materialidad, la política y el cuerpo. Entrevista con Kristina Höök
Kristina Höök es profesora de Diseño de Interacción en el Royal Institute of Technology (KTH), donde dirige el Grupo de Investigación de Diseño Somaestético, un laboratorio que explora diversas formas de reincorporar el cuerpo y el movimiento a un régimen de diseño que durante mucho tiempo ha privilegiado el lenguaje y la lógica. La investigación de Höök sobre la interacción afectiva, el diseño somaestético y el Internet de las cosas busca que la vida con la tecnología sea más significativa, agradable, creativa y estéticamente atractiva, para lo cual se enfoca en el soma, es decir, en nuestro cuerpo vivo, intencionado, sensible y perceptivo. Autora de Designing with the Body: Somaesthetic Interaction Design (MIT Press, 2018), Kristina Höök comienza la entrevista definiendo brevemente el diseño somático en relación con la somaestética y las teorías feministas. A la luz de la definición fundamental de la somaestética y la función que cumple el desarrollo del yo y la apreciación sensorial, Höök hace distinciones entre el diseño somático y otros enfoques de diseño, discutiendo, por ejemplo, las tensiones entre el uso del lenguaje y el cuerpo, el cultivo de la sensibilidad somática frente a la corrección, el desarrollo pausado frente a la obsesión por las soluciones, la cultura frente a la naturaleza y la materialidad tangible frente a la digital. Höök aclara que, para el diseño somático, la importancia de articular en detalle la experiencia no traiciona la centralidad del cuerpo y que acciones tales como dibujar, hacer y codificar podrían representar medios de articulación en sí mismos.