{"title":"UNLP的残疾/无障碍政策","authors":"S. Katz","doi":"10.24215/27186539e021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La UNLP se presenta como institución pública, científica, extensionista, autónoma, cogobernada, inclusiva, popular y feminista. En este escrito tomamos todos estos atributos y nos apoyamos en el principio de la inclusividad para sumarle la cualidad necesaria de la accesibilidad. Nos proponemos compartir lo transitado y construido, ya que, desde la Dirección de inclusión, Discapacidad y DDHH junto a la Comisión Universitaria sobre discapacidad (CUD) desde hace 20 años se elaboran diferentes estrategias, políticas y prácticas que dan sentido a la posibilidad que cualquier estudiante con discapacidad pueda ser parte de la comunidad universitaria. \nEn la actualidad, al pertenecer a la Prosecretaría de Derechos Humanos se cuenta con la posibilidad y oportunidad histórica de poder institucionalizar las políticas necesarias y pertinentes para dejar instalado los requisitos y pautas necesarias donde la accesibilidad sea una política institucional y no quede dependiendo de la voluntad de algunes. \nLas propuestas planteadas están en sincronía con declaraciones, documentos e intenciones tanto a nivel nacional a través de la Red Interuniversitaria de Discapacidad perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (RID - CIN), como a nivel latinoamericano al ser parte activa y gestión de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y derechos humanos, vinculada a IESALC UNESCO.","PeriodicalId":280457,"journal":{"name":"Revista ES","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Políticas de discapacidad / accesibilidad en la UNLP\",\"authors\":\"S. Katz\",\"doi\":\"10.24215/27186539e021\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La UNLP se presenta como institución pública, científica, extensionista, autónoma, cogobernada, inclusiva, popular y feminista. En este escrito tomamos todos estos atributos y nos apoyamos en el principio de la inclusividad para sumarle la cualidad necesaria de la accesibilidad. Nos proponemos compartir lo transitado y construido, ya que, desde la Dirección de inclusión, Discapacidad y DDHH junto a la Comisión Universitaria sobre discapacidad (CUD) desde hace 20 años se elaboran diferentes estrategias, políticas y prácticas que dan sentido a la posibilidad que cualquier estudiante con discapacidad pueda ser parte de la comunidad universitaria. \\nEn la actualidad, al pertenecer a la Prosecretaría de Derechos Humanos se cuenta con la posibilidad y oportunidad histórica de poder institucionalizar las políticas necesarias y pertinentes para dejar instalado los requisitos y pautas necesarias donde la accesibilidad sea una política institucional y no quede dependiendo de la voluntad de algunes. \\nLas propuestas planteadas están en sincronía con declaraciones, documentos e intenciones tanto a nivel nacional a través de la Red Interuniversitaria de Discapacidad perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (RID - CIN), como a nivel latinoamericano al ser parte activa y gestión de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y derechos humanos, vinculada a IESALC UNESCO.\",\"PeriodicalId\":280457,\"journal\":{\"name\":\"Revista ES\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista ES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/27186539e021\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista ES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/27186539e021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Políticas de discapacidad / accesibilidad en la UNLP
La UNLP se presenta como institución pública, científica, extensionista, autónoma, cogobernada, inclusiva, popular y feminista. En este escrito tomamos todos estos atributos y nos apoyamos en el principio de la inclusividad para sumarle la cualidad necesaria de la accesibilidad. Nos proponemos compartir lo transitado y construido, ya que, desde la Dirección de inclusión, Discapacidad y DDHH junto a la Comisión Universitaria sobre discapacidad (CUD) desde hace 20 años se elaboran diferentes estrategias, políticas y prácticas que dan sentido a la posibilidad que cualquier estudiante con discapacidad pueda ser parte de la comunidad universitaria.
En la actualidad, al pertenecer a la Prosecretaría de Derechos Humanos se cuenta con la posibilidad y oportunidad histórica de poder institucionalizar las políticas necesarias y pertinentes para dejar instalado los requisitos y pautas necesarias donde la accesibilidad sea una política institucional y no quede dependiendo de la voluntad de algunes.
Las propuestas planteadas están en sincronía con declaraciones, documentos e intenciones tanto a nivel nacional a través de la Red Interuniversitaria de Discapacidad perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (RID - CIN), como a nivel latinoamericano al ser parte activa y gestión de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y derechos humanos, vinculada a IESALC UNESCO.