{"title":"气候变化、领土管理和灾害风险管理","authors":"Luis Eduardo Menjívar Recinos","doi":"10.46380/rias.vol6.e266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nLa investigación se desarrolló en el contexto de la gestión del riesgo de desastres y los efectos esperados del cambio climático global, con el objetivo de evidenciar que en las evaluaciones de riesgo de desastre deben incluirse las condiciones futuras del clima, ya sea como aporte a la gestión del territorio en las etapas de planificación o en los procesos de reducción del riesgo de desastre. Para ello, con base en la revisión bibliográfica realizada, se detallaron con cifras los daños ocasionados por los desastres en las últimas décadas y su relación con el crecimiento urbano y la planificación territorial. La ausencia de esta por muchos años, principalmente durante la expansión de las ciudades, aumentó la exposición a diferentes amenazas naturales. También, se abordaron los diferentes efectos del cambio climático a largo plazo y su relación con los componentes que se interceptan para la estimación del riesgo de desastre. Como resultado se identificaron los indicadores utilizados con mayor frecuencia en la evaluación del cambio climático, lo que puede contribuir a transitar de manera más acertada por las diferentes etapas de dicho proceso.\n\n\n","PeriodicalId":156544,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cambio climático, gestión territorial y gestión del riesgo de desastres\",\"authors\":\"Luis Eduardo Menjívar Recinos\",\"doi\":\"10.46380/rias.vol6.e266\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n\\n\\nLa investigación se desarrolló en el contexto de la gestión del riesgo de desastres y los efectos esperados del cambio climático global, con el objetivo de evidenciar que en las evaluaciones de riesgo de desastre deben incluirse las condiciones futuras del clima, ya sea como aporte a la gestión del territorio en las etapas de planificación o en los procesos de reducción del riesgo de desastre. Para ello, con base en la revisión bibliográfica realizada, se detallaron con cifras los daños ocasionados por los desastres en las últimas décadas y su relación con el crecimiento urbano y la planificación territorial. La ausencia de esta por muchos años, principalmente durante la expansión de las ciudades, aumentó la exposición a diferentes amenazas naturales. También, se abordaron los diferentes efectos del cambio climático a largo plazo y su relación con los componentes que se interceptan para la estimación del riesgo de desastre. Como resultado se identificaron los indicadores utilizados con mayor frecuencia en la evaluación del cambio climático, lo que puede contribuir a transitar de manera más acertada por las diferentes etapas de dicho proceso.\\n\\n\\n\",\"PeriodicalId\":156544,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e266\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cambio climático, gestión territorial y gestión del riesgo de desastres
La investigación se desarrolló en el contexto de la gestión del riesgo de desastres y los efectos esperados del cambio climático global, con el objetivo de evidenciar que en las evaluaciones de riesgo de desastre deben incluirse las condiciones futuras del clima, ya sea como aporte a la gestión del territorio en las etapas de planificación o en los procesos de reducción del riesgo de desastre. Para ello, con base en la revisión bibliográfica realizada, se detallaron con cifras los daños ocasionados por los desastres en las últimas décadas y su relación con el crecimiento urbano y la planificación territorial. La ausencia de esta por muchos años, principalmente durante la expansión de las ciudades, aumentó la exposición a diferentes amenazas naturales. También, se abordaron los diferentes efectos del cambio climático a largo plazo y su relación con los componentes que se interceptan para la estimación del riesgo de desastre. Como resultado se identificaron los indicadores utilizados con mayor frecuencia en la evaluación del cambio climático, lo que puede contribuir a transitar de manera más acertada por las diferentes etapas de dicho proceso.