{"title":"Lo pitagórico en la filosofía de Suhrawardî y la escuela ishraqî","authors":"Amílcar Aldama Cruz","doi":"10.51528/dk.vol4.id69","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es describir la influencia y relectura del pensamiento pitagórico en los filósofos islámicos persas de la escuela ishraqî o iluminativa, centrada en su fundador Shihâd al-Dîn Yahyâ Suhrawardî (1154-1198), y como estas relecturas fueron sistematizadas posteriormente por el filósofo persa Mullâ Ṣadrâ (1571-1635). Esta relectura de la filosofía islámica del pitagorismo se dio gracias al proceso de traducción al árabe de las obras de Platón y los filósofos neoplatónicos en el contexto árabe-islámico, logrando así que se articularan los temas epistemo-ontológicos referentes al alma, la metempsicosis, la percepción, el conocimiento por presencia, la autoconciencia, la ipseidad y la realidad. En dichos temas filosóficos late la impronta órfico-pitagórica de pensadores antiguos como Heráclito, Parménides, Empédocles, Sócrates y Platón, que fueron asumidos e integrados en el contexto monoteísta del islam.","PeriodicalId":285015,"journal":{"name":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51528/dk.vol4.id69","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Lo pitagórico en la filosofía de Suhrawardî y la escuela ishraqî
El objetivo de este artículo es describir la influencia y relectura del pensamiento pitagórico en los filósofos islámicos persas de la escuela ishraqî o iluminativa, centrada en su fundador Shihâd al-Dîn Yahyâ Suhrawardî (1154-1198), y como estas relecturas fueron sistematizadas posteriormente por el filósofo persa Mullâ Ṣadrâ (1571-1635). Esta relectura de la filosofía islámica del pitagorismo se dio gracias al proceso de traducción al árabe de las obras de Platón y los filósofos neoplatónicos en el contexto árabe-islámico, logrando así que se articularan los temas epistemo-ontológicos referentes al alma, la metempsicosis, la percepción, el conocimiento por presencia, la autoconciencia, la ipseidad y la realidad. En dichos temas filosóficos late la impronta órfico-pitagórica de pensadores antiguos como Heráclito, Parménides, Empédocles, Sócrates y Platón, que fueron asumidos e integrados en el contexto monoteísta del islam.