{"title":"大学教育模式非殖民化改革的认识论要素","authors":"Marco Antonio Castillo Castillo","doi":"10.46954/revistages.v6i1.115","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: abordar de una forma crítica las ideas sobre la necesidad de un nuevo modelo educativo a alternativo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y los procesos a desarrollar en un cambio de paradigma colonial por uno decolonial. METODO: a través de un estudio con enfoque Cualitativo, alcance exploratorio y diseño de Teoría Fundamentada. Se realizó revisión documental profunda consultando a diversos autores de la visión de Decolonialidad en América Latina. RESULTADOS: Los principales resultados se enmarcan en como la universidad es hoy un espacio que progresivamente se embarca en una alarmante entropía; entendiendo esta como «el desorden inherente a un sistema». Se evidencia por tanto que proponer un nuevo modelo educativo alternativo que decolonialice las prácticas académicas y docentes es una estrategia necesaria. Esta interpretación es hecha en el análisis del discurso realizado a lo largo de los argumentos del artículo. CONCLUSIÓN: la educación superior debe responder a las diversas comunidades, con programas curriculares sustentables que aseguren una educación intercultural, con un enfoque académico y docente decolonial, pertinente.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Elementos epistemológicos para una reforma decolonial en el modelo educativo de la universidad\",\"authors\":\"Marco Antonio Castillo Castillo\",\"doi\":\"10.46954/revistages.v6i1.115\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"OBJETIVO: abordar de una forma crítica las ideas sobre la necesidad de un nuevo modelo educativo a alternativo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y los procesos a desarrollar en un cambio de paradigma colonial por uno decolonial. METODO: a través de un estudio con enfoque Cualitativo, alcance exploratorio y diseño de Teoría Fundamentada. Se realizó revisión documental profunda consultando a diversos autores de la visión de Decolonialidad en América Latina. RESULTADOS: Los principales resultados se enmarcan en como la universidad es hoy un espacio que progresivamente se embarca en una alarmante entropía; entendiendo esta como «el desorden inherente a un sistema». Se evidencia por tanto que proponer un nuevo modelo educativo alternativo que decolonialice las prácticas académicas y docentes es una estrategia necesaria. Esta interpretación es hecha en el análisis del discurso realizado a lo largo de los argumentos del artículo. CONCLUSIÓN: la educación superior debe responder a las diversas comunidades, con programas curriculares sustentables que aseguren una educación intercultural, con un enfoque académico y docente decolonial, pertinente.\",\"PeriodicalId\":218025,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Educación Superior\",\"volume\":\"134 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Educación Superior\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.115\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.115","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Elementos epistemológicos para una reforma decolonial en el modelo educativo de la universidad
OBJETIVO: abordar de una forma crítica las ideas sobre la necesidad de un nuevo modelo educativo a alternativo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y los procesos a desarrollar en un cambio de paradigma colonial por uno decolonial. METODO: a través de un estudio con enfoque Cualitativo, alcance exploratorio y diseño de Teoría Fundamentada. Se realizó revisión documental profunda consultando a diversos autores de la visión de Decolonialidad en América Latina. RESULTADOS: Los principales resultados se enmarcan en como la universidad es hoy un espacio que progresivamente se embarca en una alarmante entropía; entendiendo esta como «el desorden inherente a un sistema». Se evidencia por tanto que proponer un nuevo modelo educativo alternativo que decolonialice las prácticas académicas y docentes es una estrategia necesaria. Esta interpretación es hecha en el análisis del discurso realizado a lo largo de los argumentos del artículo. CONCLUSIÓN: la educación superior debe responder a las diversas comunidades, con programas curriculares sustentables que aseguren una educación intercultural, con un enfoque académico y docente decolonial, pertinente.