城市符号学景观中的视觉叙事,构建集体记忆

N. P. Pardo Abril
{"title":"城市符号学景观中的视觉叙事,构建集体记忆","authors":"N. P. Pardo Abril","doi":"10.25247/p1982-999x.2022.v22n1.p19-45","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siglo XXI se ha caracterizado por vincular grandes grupos sociales con formas de comunicación en las que todos los recursos semióticos disponibles en la sociedad son usados por los interlocutores en el proceso de construir significado. Desde las reflexiones de Kress (2010); Ledin y Machin (2018) y Van Leeuwen y Djonov (2015), entre otros, la investigación de los discursos multimodales y multimediales, en perspectiva crítica, sigue siendo una cuestión relevante para explicar cómo ocurren los eventos comunicativos contemporáneos y determinar sus implicaciones para la construcción de sociedades más justas e incluyentes. La conceptualización del discurso integra en el abordaje los procesos de diseño, producción, interpretación y circulación social, a través de los diferentes modos – sistemas sígnicos-, las maneras como se interrelacionan sus distintos niveles estructurales y funcionales en tanto acción social, y las formas como se socializan conocimientos en los muros de la ciudad, como recurso tecnológico. Se propone hacer una reflexión sobre el enfoque aplicado a los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM) para verificar la ineludible tarea de asumir su análisis e interpretación, desde un marco epistémico transdisciplinario, lo cual implica un proyecto más amplio que involucra la memoria y la construcción de paz. Se asume el discurso como parte del paisaje semiótico urbano de Bogotá, en el que se destaca la integración de sistemas sígnicos de orden visual-verbal como la lengua, y visual-gráfica como la imagen y el color. La pared en la Ruta de la Memoria se entiende como el soporte tecnológico a través del cual se distribuyen formas de conocer la realidad, en este caso, sobre la memoria. Los muros se convierten en recurso mediático urbano, al soportar la materialización de los contenidos multimodales, adquiriendo carácter multimedial. El discurso público que circula por la “ruta de la Memoria” crea para el ciudadano una atmósfera que contribuye a estructurar interacciones comunicativas, que podrían asimilarse a los discursos de las redes sociales, o a otras formas de comunicación mediática contemporánea. Se entiende la importancia de la producción de los significados que surgen en la integración de los sistemas semióticos articulados al orden visual, para reconocer la relevancia del discurso multimodal y multimedial que apropia la ciudad en una coyuntura sociopolítica, articulada al cumplimiento del Acuerdo de Paz (2016). Se propone una posición metodológica transdisciplinaria, que permita abordar los murales de manera crítica, desentrañando las representaciones que se encarnan en los discursos que circulan públicamente y, hacen de la interacción comunicativa un fenómeno omnipresente en la vida socio cultural.","PeriodicalId":145419,"journal":{"name":"Revista Ágora Filosófica","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Narrativas visuales en el paisaje semiótico urbano para construir memoria colectiva\",\"authors\":\"N. P. Pardo Abril\",\"doi\":\"10.25247/p1982-999x.2022.v22n1.p19-45\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siglo XXI se ha caracterizado por vincular grandes grupos sociales con formas de comunicación en las que todos los recursos semióticos disponibles en la sociedad son usados por los interlocutores en el proceso de construir significado. Desde las reflexiones de Kress (2010); Ledin y Machin (2018) y Van Leeuwen y Djonov (2015), entre otros, la investigación de los discursos multimodales y multimediales, en perspectiva crítica, sigue siendo una cuestión relevante para explicar cómo ocurren los eventos comunicativos contemporáneos y determinar sus implicaciones para la construcción de sociedades más justas e incluyentes. La conceptualización del discurso integra en el abordaje los procesos de diseño, producción, interpretación y circulación social, a través de los diferentes modos – sistemas sígnicos-, las maneras como se interrelacionan sus distintos niveles estructurales y funcionales en tanto acción social, y las formas como se socializan conocimientos en los muros de la ciudad, como recurso tecnológico. Se propone hacer una reflexión sobre el enfoque aplicado a los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM) para verificar la ineludible tarea de asumir su análisis e interpretación, desde un marco epistémico transdisciplinario, lo cual implica un proyecto más amplio que involucra la memoria y la construcción de paz. Se asume el discurso como parte del paisaje semiótico urbano de Bogotá, en el que se destaca la integración de sistemas sígnicos de orden visual-verbal como la lengua, y visual-gráfica como la imagen y el color. La pared en la Ruta de la Memoria se entiende como el soporte tecnológico a través del cual se distribuyen formas de conocer la realidad, en este caso, sobre la memoria. Los muros se convierten en recurso mediático urbano, al soportar la materialización de los contenidos multimodales, adquiriendo carácter multimedial. El discurso público que circula por la “ruta de la Memoria” crea para el ciudadano una atmósfera que contribuye a estructurar interacciones comunicativas, que podrían asimilarse a los discursos de las redes sociales, o a otras formas de comunicación mediática contemporánea. Se entiende la importancia de la producción de los significados que surgen en la integración de los sistemas semióticos articulados al orden visual, para reconocer la relevancia del discurso multimodal y multimedial que apropia la ciudad en una coyuntura sociopolítica, articulada al cumplimiento del Acuerdo de Paz (2016). Se propone una posición metodológica transdisciplinaria, que permita abordar los murales de manera crítica, desentrañando las representaciones que se encarnan en los discursos que circulan públicamente y, hacen de la interacción comunicativa un fenómeno omnipresente en la vida socio cultural.\",\"PeriodicalId\":145419,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ágora Filosófica\",\"volume\":\"90 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ágora Filosófica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25247/p1982-999x.2022.v22n1.p19-45\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ágora Filosófica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25247/p1982-999x.2022.v22n1.p19-45","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

21世纪的特点是将大型社会群体与交流形式联系起来,在这种交流形式中,社会中所有可用的符号学资源都被对话者在构建意义的过程中使用。来自Kress的反思(2010);Ledin食蟹猴(2018)和Van Leeuwen Djonov(2015年)等研究多式联运和讲话,批判的角度,仍然是重要的一个问题解释如何当代comunicativos事件发生和确定其修建含义更公平和包容性的社会。概念化的集成处理流程设计、生产、解释和社会流动,通过不同方式—sígnicos制度、方法等事项的不同层次的结构和社会行动,将和形状的说法在城墙,作为知识技术。拟做出反思多式研究批评言论和做法已Multimedial (ECDMM)来验证任务不可避免承担分析与解读,从框架epistémico transdisciplinario,这涉及到一个更大的项目,涉及的记忆和建设和平。本研究的目的是分析bogota城市符号学景观中符号学系统的整合,符号学系统是视觉-语言秩序,视觉-图形秩序,图像和颜色。记忆路径上的墙被理解为一种技术支持,通过它可以分布了解现实的方式,在这里是关于记忆的。墙壁成为城市媒体资源,支持多模式内容的物质化,获得多媒体特征。通过“记忆之路”流通的公共话语为公民创造了一种有助于构建交流互动的氛围,这种氛围可以被同化为社交网络话语或其他当代媒体传播形式。我们理解了符号系统与视觉秩序整合中产生的意义生产的重要性,以认识到多模态和多媒体话语的相关性,在社会政治时刻挪用城市,明确遵守和平协议(2016)。本文提出了一种跨学科的方法论立场,允许以批判的方式处理壁画,揭示了在公开传播的话语中体现的表征,使交流互动成为社会文化生活中无处不在的现象。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Narrativas visuales en el paisaje semiótico urbano para construir memoria colectiva
El siglo XXI se ha caracterizado por vincular grandes grupos sociales con formas de comunicación en las que todos los recursos semióticos disponibles en la sociedad son usados por los interlocutores en el proceso de construir significado. Desde las reflexiones de Kress (2010); Ledin y Machin (2018) y Van Leeuwen y Djonov (2015), entre otros, la investigación de los discursos multimodales y multimediales, en perspectiva crítica, sigue siendo una cuestión relevante para explicar cómo ocurren los eventos comunicativos contemporáneos y determinar sus implicaciones para la construcción de sociedades más justas e incluyentes. La conceptualización del discurso integra en el abordaje los procesos de diseño, producción, interpretación y circulación social, a través de los diferentes modos – sistemas sígnicos-, las maneras como se interrelacionan sus distintos niveles estructurales y funcionales en tanto acción social, y las formas como se socializan conocimientos en los muros de la ciudad, como recurso tecnológico. Se propone hacer una reflexión sobre el enfoque aplicado a los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM) para verificar la ineludible tarea de asumir su análisis e interpretación, desde un marco epistémico transdisciplinario, lo cual implica un proyecto más amplio que involucra la memoria y la construcción de paz. Se asume el discurso como parte del paisaje semiótico urbano de Bogotá, en el que se destaca la integración de sistemas sígnicos de orden visual-verbal como la lengua, y visual-gráfica como la imagen y el color. La pared en la Ruta de la Memoria se entiende como el soporte tecnológico a través del cual se distribuyen formas de conocer la realidad, en este caso, sobre la memoria. Los muros se convierten en recurso mediático urbano, al soportar la materialización de los contenidos multimodales, adquiriendo carácter multimedial. El discurso público que circula por la “ruta de la Memoria” crea para el ciudadano una atmósfera que contribuye a estructurar interacciones comunicativas, que podrían asimilarse a los discursos de las redes sociales, o a otras formas de comunicación mediática contemporánea. Se entiende la importancia de la producción de los significados que surgen en la integración de los sistemas semióticos articulados al orden visual, para reconocer la relevancia del discurso multimodal y multimedial que apropia la ciudad en una coyuntura sociopolítica, articulada al cumplimiento del Acuerdo de Paz (2016). Se propone una posición metodológica transdisciplinaria, que permita abordar los murales de manera crítica, desentrañando las representaciones que se encarnan en los discursos que circulan públicamente y, hacen de la interacción comunicativa un fenómeno omnipresente en la vida socio cultural.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信