对参与式未来的想象

J. Valentim
{"title":"对参与式未来的想象","authors":"J. Valentim","doi":"10.24135/link2021.v2i1.111.g168","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La coyuntura contemporánea de crisis ecológicas y sociales generalizadas convoca a un pensamiento crítico sobre los cambios culturales significativos en el diseño de los medios digitales. Las prácticas de selección y clasificación que marcaron la historia de la esclavitud y la colonización ahora se basan en todo tipo de nanotecnologías. En nombre del futuro, los cuerpos se convirtieron en territorio ampliado a la intervención soberana, donde el papel de los poderes contemporáneos posibilitó la extracción y minería de material, sondeado desde la esfera más íntima del yo. Esta lógica requiere que el estado de excepción se convierta en la norma, por lo que la crisis es la diferencia crítica de los medios digitales: atraviesan el flujo constante de información, diferenciando lo temporalmente valioso de lo mundano, ofreciendo a los usuarios una muestra de responsabilidad y empoderamiento en tiempo real. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo explorar las transformaciones dinámicas del entorno mediático y sus impactos en las relaciones fundamentales de los seres humanos con el mundo, el yo y los objetos. Despliega preocupaciones en torno a los ataques neocoloniales a la agencia y autonomía humana, que resuenan en los patrones de estructuración que surgen de la infraestructura digital del neoliberalismo y las relaciones de los seres humanos con el mundo. Discute los imaginarios, los regímenes representacionales y las posibilidades de las percepciones de la realidad con representaciones universales, patriarcales y extractivas. Esta investigación también busca formas alternativas de educación en medios y resistencia política a través de su práctica colaborativa, persiguiendo una investigación atenta y abierta sobre las posibilidades latentes para diseñar nuevas herramientas de comunicación e información dentro de contextos materiales vividos: ¿Cómo podríamos representar infraestructuras de medios invisibles? ¿Cómo producir conocimiento sobre este espacio y presentarlo públicamente? ¿Cómo se pueden movilizar políticamente estas representaciones como argumentos ecológicos y sociales para establecer un debate público? ¿Cómo pueden las sensibilidades artísticas, la estética y el campo visual influir en lo que se piensa de este espacio fronterizo? Finalmente, ¿cómo pueden intervenir y participar el arte, el juego y la investigación? Para ello, el proyecto involucra métodos participativos para generar espacios de diálogo entre diferentes epistemologías, cuestionando las formas de razonamiento ético y creativo en los medios y sistemas de comunicación planetarios, para fomentar la imaginación tecnopolítica a través de futuros lúdicos y participativos y marcos de diseño de transición como una praxis ética de la creación del mundo, y por una reconceptualización de la autonomía como expresión de la interdependencia radical entre cuerpo, espacios y materialidad. La investigación tiene como objetivo proporcionar un marco para el diseño de herramientas de medios, que incorpora principios básicos de diseño y pautas de autonomía colectiva y de agencia. También se involucra con la conversación transnacional sobre diseño, una contribución que se deriva de las recientes experiencias y luchas epistémicas y políticas latinoamericanas, y el debate más amplio en torno a formas alternativas de restaurar lazos comunales, conquistar espacios públicos de discusión y resistencias tecnopolíticas a través de las prácticas de investigación colaborativa y los métodos participativos.","PeriodicalId":340269,"journal":{"name":"LINK 2021 Conference Proceedings","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Imaginaciones de Futuros Participativos\",\"authors\":\"J. Valentim\",\"doi\":\"10.24135/link2021.v2i1.111.g168\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La coyuntura contemporánea de crisis ecológicas y sociales generalizadas convoca a un pensamiento crítico sobre los cambios culturales significativos en el diseño de los medios digitales. Las prácticas de selección y clasificación que marcaron la historia de la esclavitud y la colonización ahora se basan en todo tipo de nanotecnologías. En nombre del futuro, los cuerpos se convirtieron en territorio ampliado a la intervención soberana, donde el papel de los poderes contemporáneos posibilitó la extracción y minería de material, sondeado desde la esfera más íntima del yo. Esta lógica requiere que el estado de excepción se convierta en la norma, por lo que la crisis es la diferencia crítica de los medios digitales: atraviesan el flujo constante de información, diferenciando lo temporalmente valioso de lo mundano, ofreciendo a los usuarios una muestra de responsabilidad y empoderamiento en tiempo real. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo explorar las transformaciones dinámicas del entorno mediático y sus impactos en las relaciones fundamentales de los seres humanos con el mundo, el yo y los objetos. Despliega preocupaciones en torno a los ataques neocoloniales a la agencia y autonomía humana, que resuenan en los patrones de estructuración que surgen de la infraestructura digital del neoliberalismo y las relaciones de los seres humanos con el mundo. Discute los imaginarios, los regímenes representacionales y las posibilidades de las percepciones de la realidad con representaciones universales, patriarcales y extractivas. Esta investigación también busca formas alternativas de educación en medios y resistencia política a través de su práctica colaborativa, persiguiendo una investigación atenta y abierta sobre las posibilidades latentes para diseñar nuevas herramientas de comunicación e información dentro de contextos materiales vividos: ¿Cómo podríamos representar infraestructuras de medios invisibles? ¿Cómo producir conocimiento sobre este espacio y presentarlo públicamente? ¿Cómo se pueden movilizar políticamente estas representaciones como argumentos ecológicos y sociales para establecer un debate público? ¿Cómo pueden las sensibilidades artísticas, la estética y el campo visual influir en lo que se piensa de este espacio fronterizo? Finalmente, ¿cómo pueden intervenir y participar el arte, el juego y la investigación? Para ello, el proyecto involucra métodos participativos para generar espacios de diálogo entre diferentes epistemologías, cuestionando las formas de razonamiento ético y creativo en los medios y sistemas de comunicación planetarios, para fomentar la imaginación tecnopolítica a través de futuros lúdicos y participativos y marcos de diseño de transición como una praxis ética de la creación del mundo, y por una reconceptualización de la autonomía como expresión de la interdependencia radical entre cuerpo, espacios y materialidad. La investigación tiene como objetivo proporcionar un marco para el diseño de herramientas de medios, que incorpora principios básicos de diseño y pautas de autonomía colectiva y de agencia. También se involucra con la conversación transnacional sobre diseño, una contribución que se deriva de las recientes experiencias y luchas epistémicas y políticas latinoamericanas, y el debate más amplio en torno a formas alternativas de restaurar lazos comunales, conquistar espacios públicos de discusión y resistencias tecnopolíticas a través de las prácticas de investigación colaborativa y los métodos participativos.\",\"PeriodicalId\":340269,\"journal\":{\"name\":\"LINK 2021 Conference Proceedings\",\"volume\":\"112 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LINK 2021 Conference Proceedings\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.111.g168\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LINK 2021 Conference Proceedings","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24135/link2021.v2i1.111.g168","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

当代普遍存在的生态和社会危机,要求对数字媒体设计中的重大文化变化进行批判性思考。标志着奴隶制和殖民历史的选择和分类实践现在依赖于各种各样的纳米技术。在未来的名义下,身体成为主权干预的延伸领域,在那里,当代力量的作用使物质的提取和开采成为可能,从最亲密的自我领域探查。这个逻辑要求紧急状态成为标准,因此危机关键数字媒体的差异:经过永不休止的百姓,对比它暂时宝贵信息,向用户提供实时显示和增强责任。因此,本研究旨在探讨媒体环境的动态转变及其对人与世界、自我和物体的基本关系的影响。它关注的是新殖民主义对人类能动性和自主性的攻击,这与新自由主义的数字基础设施和人类与世界的关系所产生的结构模式产生共鸣。它讨论了想象、表征制度和现实感知的可能性,具有普遍的、父权的和榨取的表征。这个调查还寻求其他方式教育实践教学能力和政治阻力通过你的实作,追求一种潜在的可能性研究留意和公开内部的通信和信息设计新工具材料背景叙述:¿可以代表这个看不见的媒体基础设施如何?如何产生关于这个空间的知识并公开展示它?如何在政治上动员这些代表作为生态和社会论据来建立公众辩论?艺术敏感性、美学和视野如何影响人们对这个边界空间的看法?最后,艺术、游戏和研究如何介入和参与?为此,项目涉及到的参与式方法来生成不同epistemologías之间对话的空间,质疑形式的道德推理和创造性在媒体和通信系统,以鼓励想象力tecnopolítica行星通过lúdicos期货和过渡设计框架作为一个创造世界的道德实践,通过对自治的重新概念化,将其作为身体、空间和物质之间根本相互依赖的表达。本研究旨在为媒体工具的设计提供一个框架,其中包含了基本的设计原则以及集体自治和代理的指导方针。还涉及到与跨国对话设计,来自最近的经验和贡献的斗争政策和拉丁美洲,和更广泛的辩论围绕社区其他方式恢复关系,遇到的公共讨论空间征服和tecnopolíticas通过参与式研究协作做法和方法。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Imaginaciones de Futuros Participativos
La coyuntura contemporánea de crisis ecológicas y sociales generalizadas convoca a un pensamiento crítico sobre los cambios culturales significativos en el diseño de los medios digitales. Las prácticas de selección y clasificación que marcaron la historia de la esclavitud y la colonización ahora se basan en todo tipo de nanotecnologías. En nombre del futuro, los cuerpos se convirtieron en territorio ampliado a la intervención soberana, donde el papel de los poderes contemporáneos posibilitó la extracción y minería de material, sondeado desde la esfera más íntima del yo. Esta lógica requiere que el estado de excepción se convierta en la norma, por lo que la crisis es la diferencia crítica de los medios digitales: atraviesan el flujo constante de información, diferenciando lo temporalmente valioso de lo mundano, ofreciendo a los usuarios una muestra de responsabilidad y empoderamiento en tiempo real. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo explorar las transformaciones dinámicas del entorno mediático y sus impactos en las relaciones fundamentales de los seres humanos con el mundo, el yo y los objetos. Despliega preocupaciones en torno a los ataques neocoloniales a la agencia y autonomía humana, que resuenan en los patrones de estructuración que surgen de la infraestructura digital del neoliberalismo y las relaciones de los seres humanos con el mundo. Discute los imaginarios, los regímenes representacionales y las posibilidades de las percepciones de la realidad con representaciones universales, patriarcales y extractivas. Esta investigación también busca formas alternativas de educación en medios y resistencia política a través de su práctica colaborativa, persiguiendo una investigación atenta y abierta sobre las posibilidades latentes para diseñar nuevas herramientas de comunicación e información dentro de contextos materiales vividos: ¿Cómo podríamos representar infraestructuras de medios invisibles? ¿Cómo producir conocimiento sobre este espacio y presentarlo públicamente? ¿Cómo se pueden movilizar políticamente estas representaciones como argumentos ecológicos y sociales para establecer un debate público? ¿Cómo pueden las sensibilidades artísticas, la estética y el campo visual influir en lo que se piensa de este espacio fronterizo? Finalmente, ¿cómo pueden intervenir y participar el arte, el juego y la investigación? Para ello, el proyecto involucra métodos participativos para generar espacios de diálogo entre diferentes epistemologías, cuestionando las formas de razonamiento ético y creativo en los medios y sistemas de comunicación planetarios, para fomentar la imaginación tecnopolítica a través de futuros lúdicos y participativos y marcos de diseño de transición como una praxis ética de la creación del mundo, y por una reconceptualización de la autonomía como expresión de la interdependencia radical entre cuerpo, espacios y materialidad. La investigación tiene como objetivo proporcionar un marco para el diseño de herramientas de medios, que incorpora principios básicos de diseño y pautas de autonomía colectiva y de agencia. También se involucra con la conversación transnacional sobre diseño, una contribución que se deriva de las recientes experiencias y luchas epistémicas y políticas latinoamericanas, y el debate más amplio en torno a formas alternativas de restaurar lazos comunales, conquistar espacios públicos de discusión y resistencias tecnopolíticas a través de las prácticas de investigación colaborativa y los métodos participativos.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信