{"title":"教育:在线学习的挑战和教育不平等","authors":"Griselda Fabiana Medina, Clotilde Noemí Sogari","doi":"10.30972/riie.12155567","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La siguiente publicación analiza los conocimientos básicos que presentan los alumnos de los cursos 4to (A y B) y 3ro (A y B) de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias ubicada en la provincia de Corrientes, Argentina. El objetivo es conocer el equipamiento tecnológico del cual disponen los alumnos de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas, evaluar los conocimientos que presentan sobre las herramientas básicas de su ordenador, el manejo y uso de las nuevas tecnologías que emergen de una modalidad virtual de enseñanza. La metodología empleada es cuantitativa y exhibe un alcance descriptivo, donde se pretende analizar y recopilar información sobre el uso y manejo que presenta el educando respecto a las nuevas tecnologías, se investiga el equipamiento tecnológico que dispone el grupo clase para crear un nuevo esquema de trabajo a futuro que garantice un sistema de enseñanza virtual de calidad que promueva la construcción de un conocimiento útil, verdadero, significativo y que perdure en el tiempo. Se concluye, que la readaptación y el ajuste de la enseñanza en entornos virtuales requieren de una planificación basada en el desarrollo individual y expansión de habilidades que propicien un escenario optimo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto docentes como alumnos precisan de una alfabetización tecnológica para que puedan acceder y conducirse de manera competente a través de la cultura y tecnología digital.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Educación: Los desafíos de un aprendizaje en línea y las desigualdades educativas\",\"authors\":\"Griselda Fabiana Medina, Clotilde Noemí Sogari\",\"doi\":\"10.30972/riie.12155567\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La siguiente publicación analiza los conocimientos básicos que presentan los alumnos de los cursos 4to (A y B) y 3ro (A y B) de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias ubicada en la provincia de Corrientes, Argentina. El objetivo es conocer el equipamiento tecnológico del cual disponen los alumnos de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas, evaluar los conocimientos que presentan sobre las herramientas básicas de su ordenador, el manejo y uso de las nuevas tecnologías que emergen de una modalidad virtual de enseñanza. La metodología empleada es cuantitativa y exhibe un alcance descriptivo, donde se pretende analizar y recopilar información sobre el uso y manejo que presenta el educando respecto a las nuevas tecnologías, se investiga el equipamiento tecnológico que dispone el grupo clase para crear un nuevo esquema de trabajo a futuro que garantice un sistema de enseñanza virtual de calidad que promueva la construcción de un conocimiento útil, verdadero, significativo y que perdure en el tiempo. Se concluye, que la readaptación y el ajuste de la enseñanza en entornos virtuales requieren de una planificación basada en el desarrollo individual y expansión de habilidades que propicien un escenario optimo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto docentes como alumnos precisan de una alfabetización tecnológica para que puedan acceder y conducirse de manera competente a través de la cultura y tecnología digital.\",\"PeriodicalId\":221817,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/riie.12155567\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/riie.12155567","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Educación: Los desafíos de un aprendizaje en línea y las desigualdades educativas
La siguiente publicación analiza los conocimientos básicos que presentan los alumnos de los cursos 4to (A y B) y 3ro (A y B) de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias ubicada en la provincia de Corrientes, Argentina. El objetivo es conocer el equipamiento tecnológico del cual disponen los alumnos de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas, evaluar los conocimientos que presentan sobre las herramientas básicas de su ordenador, el manejo y uso de las nuevas tecnologías que emergen de una modalidad virtual de enseñanza. La metodología empleada es cuantitativa y exhibe un alcance descriptivo, donde se pretende analizar y recopilar información sobre el uso y manejo que presenta el educando respecto a las nuevas tecnologías, se investiga el equipamiento tecnológico que dispone el grupo clase para crear un nuevo esquema de trabajo a futuro que garantice un sistema de enseñanza virtual de calidad que promueva la construcción de un conocimiento útil, verdadero, significativo y que perdure en el tiempo. Se concluye, que la readaptación y el ajuste de la enseñanza en entornos virtuales requieren de una planificación basada en el desarrollo individual y expansión de habilidades que propicien un escenario optimo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto docentes como alumnos precisan de una alfabetización tecnológica para que puedan acceder y conducirse de manera competente a través de la cultura y tecnología digital.