{"title":"纽约哥伦比亚加勒比西班牙语:代词主语的可变用法","authors":"Rafael Orozco","doi":"10.1515/shll-2018-0004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Este estudio de la expresión de pronombres personales de sujeto entre hablantes del castellano caribeño colombiano en Nueva York revela una tasa pronominal (43 %) significativamente más alta que la existente en el Caribe colombiano. Los resultados descubren que cinco predictores lingüísticos y dos sociales condicionan la expresión pronominal. Los predictores lingüísticos – entre los cuales persona y número del sujeto condiciona más fuertemente el uso pronominal – revelan tendencias similares a las existentes alrededor del mundo hispánico. Los predictores sociales reflejan aumentos significativos en las tasas pronominales tanto de mujeres como de hombres en los diferentes grupos etarios analizados y también entre los recién llegados a Nueva York. Aunque existen similitudes superficiales con el resto del mundo en los efectos condicionantes internos, un análisis minucioso de los efectos del verbo descubre tendencias opuestas entre verbos agrupados en una misma categoría semántica; por ejemplo, ir favorece los sujetos expresos pero salir los tácitos. Esto implica que clasificaciones basadas en criterios semánticos no constituirían la manera óptima de explorar los efectos del verbo en la expresión pronominal. Además, la tasa pronominal significativamente más alta entre los recién llegados tiene implicaciones metodológicas sugiriendo que estos hablantes no proporcionarían una muestra fidedigna de la expresión pronominal en sus comunidades de origen.","PeriodicalId":126470,"journal":{"name":"Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":"{\"title\":\"El castellano del Caribe colombiano en la ciudad de Nueva York: El uso variable de sujetos pronominales\",\"authors\":\"Rafael Orozco\",\"doi\":\"10.1515/shll-2018-0004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen Este estudio de la expresión de pronombres personales de sujeto entre hablantes del castellano caribeño colombiano en Nueva York revela una tasa pronominal (43 %) significativamente más alta que la existente en el Caribe colombiano. Los resultados descubren que cinco predictores lingüísticos y dos sociales condicionan la expresión pronominal. Los predictores lingüísticos – entre los cuales persona y número del sujeto condiciona más fuertemente el uso pronominal – revelan tendencias similares a las existentes alrededor del mundo hispánico. Los predictores sociales reflejan aumentos significativos en las tasas pronominales tanto de mujeres como de hombres en los diferentes grupos etarios analizados y también entre los recién llegados a Nueva York. Aunque existen similitudes superficiales con el resto del mundo en los efectos condicionantes internos, un análisis minucioso de los efectos del verbo descubre tendencias opuestas entre verbos agrupados en una misma categoría semántica; por ejemplo, ir favorece los sujetos expresos pero salir los tácitos. Esto implica que clasificaciones basadas en criterios semánticos no constituirían la manera óptima de explorar los efectos del verbo en la expresión pronominal. Además, la tasa pronominal significativamente más alta entre los recién llegados tiene implicaciones metodológicas sugiriendo que estos hablantes no proporcionarían una muestra fidedigna de la expresión pronominal en sus comunidades de origen.\",\"PeriodicalId\":126470,\"journal\":{\"name\":\"Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-04-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"7\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1515/shll-2018-0004\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/shll-2018-0004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El castellano del Caribe colombiano en la ciudad de Nueva York: El uso variable de sujetos pronominales
Resumen Este estudio de la expresión de pronombres personales de sujeto entre hablantes del castellano caribeño colombiano en Nueva York revela una tasa pronominal (43 %) significativamente más alta que la existente en el Caribe colombiano. Los resultados descubren que cinco predictores lingüísticos y dos sociales condicionan la expresión pronominal. Los predictores lingüísticos – entre los cuales persona y número del sujeto condiciona más fuertemente el uso pronominal – revelan tendencias similares a las existentes alrededor del mundo hispánico. Los predictores sociales reflejan aumentos significativos en las tasas pronominales tanto de mujeres como de hombres en los diferentes grupos etarios analizados y también entre los recién llegados a Nueva York. Aunque existen similitudes superficiales con el resto del mundo en los efectos condicionantes internos, un análisis minucioso de los efectos del verbo descubre tendencias opuestas entre verbos agrupados en una misma categoría semántica; por ejemplo, ir favorece los sujetos expresos pero salir los tácitos. Esto implica que clasificaciones basadas en criterios semánticos no constituirían la manera óptima de explorar los efectos del verbo en la expresión pronominal. Además, la tasa pronominal significativamente más alta entre los recién llegados tiene implicaciones metodológicas sugiriendo que estos hablantes no proporcionarían una muestra fidedigna de la expresión pronominal en sus comunidades de origen.