{"title":"生长和精加工饲粮中添加刺萼藻对肉鸡生产参数的影响","authors":"Francis Canto, José Saucedo, Wilmer Bernal","doi":"10.25127/UCNI.V1I3.428","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El incremento de la demanda de proteína animal y los altos costos de alimentación para los animales hacen que se busque alternativas de nuevos insumos en la ración animal. El objetivo fue evaluar la inclusión de Caesalpinia spinosa en dietas crecimiento y acabado sobre parámetros productivos de pollos de carne. Se utilizaron 135 pollos Cobb-500 de 15 días de edad, con peso promedio 0.435±0.01 kg. Se evaluó parámetros productivos semanalmente y al final del experimento el mérito económico. Para el análisis de datos, se empleó el DCA con 3 tratamientos [(0 fue el control), 3 y 6% de harina de C. spinosa (HCs)] y 3 repeticiones cada uno. Cuando se detectó un efecto significativo del tratamiento (p<0.05), se analizaron las diferencias entre medias con Tukey en el software Statistix 8. Se encontró diferencias significativas (p<0.05) en los parámetros productivos en todas las semanas; el tratamiento control con el 3% de HCs fueron superiores (p<0.05) respecto al 6% de HCs para peso semanal, incremento de peso, consumo de alimento en la última semana. El tratamiento de 3% de HCs presento hasta S/. 0.36 más que el grupo control y en el 6% de HCs presentó pérdida de S/. 1.40 respeto al control. Se concluye que los parámetros productivos no se ven afectados al incluir hasta 3% de HCs en la ración; además, se observó el mejor mérito económico respecto a los otros grupos.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efecto de incluir Caesalpinia spinosa en dietas crecimiento y acabado sobre parámetros productivos de pollos de carne\",\"authors\":\"Francis Canto, José Saucedo, Wilmer Bernal\",\"doi\":\"10.25127/UCNI.V1I3.428\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El incremento de la demanda de proteína animal y los altos costos de alimentación para los animales hacen que se busque alternativas de nuevos insumos en la ración animal. El objetivo fue evaluar la inclusión de Caesalpinia spinosa en dietas crecimiento y acabado sobre parámetros productivos de pollos de carne. Se utilizaron 135 pollos Cobb-500 de 15 días de edad, con peso promedio 0.435±0.01 kg. Se evaluó parámetros productivos semanalmente y al final del experimento el mérito económico. Para el análisis de datos, se empleó el DCA con 3 tratamientos [(0 fue el control), 3 y 6% de harina de C. spinosa (HCs)] y 3 repeticiones cada uno. Cuando se detectó un efecto significativo del tratamiento (p<0.05), se analizaron las diferencias entre medias con Tukey en el software Statistix 8. Se encontró diferencias significativas (p<0.05) en los parámetros productivos en todas las semanas; el tratamiento control con el 3% de HCs fueron superiores (p<0.05) respecto al 6% de HCs para peso semanal, incremento de peso, consumo de alimento en la última semana. El tratamiento de 3% de HCs presento hasta S/. 0.36 más que el grupo control y en el 6% de HCs presentó pérdida de S/. 1.40 respeto al control. Se concluye que los parámetros productivos no se ven afectados al incluir hasta 3% de HCs en la ración; además, se observó el mejor mérito económico respecto a los otros grupos.\",\"PeriodicalId\":246117,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-04-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25127/UCNI.V1I3.428\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V1I3.428","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efecto de incluir Caesalpinia spinosa en dietas crecimiento y acabado sobre parámetros productivos de pollos de carne
El incremento de la demanda de proteína animal y los altos costos de alimentación para los animales hacen que se busque alternativas de nuevos insumos en la ración animal. El objetivo fue evaluar la inclusión de Caesalpinia spinosa en dietas crecimiento y acabado sobre parámetros productivos de pollos de carne. Se utilizaron 135 pollos Cobb-500 de 15 días de edad, con peso promedio 0.435±0.01 kg. Se evaluó parámetros productivos semanalmente y al final del experimento el mérito económico. Para el análisis de datos, se empleó el DCA con 3 tratamientos [(0 fue el control), 3 y 6% de harina de C. spinosa (HCs)] y 3 repeticiones cada uno. Cuando se detectó un efecto significativo del tratamiento (p<0.05), se analizaron las diferencias entre medias con Tukey en el software Statistix 8. Se encontró diferencias significativas (p<0.05) en los parámetros productivos en todas las semanas; el tratamiento control con el 3% de HCs fueron superiores (p<0.05) respecto al 6% de HCs para peso semanal, incremento de peso, consumo de alimento en la última semana. El tratamiento de 3% de HCs presento hasta S/. 0.36 más que el grupo control y en el 6% de HCs presentó pérdida de S/. 1.40 respeto al control. Se concluye que los parámetros productivos no se ven afectados al incluir hasta 3% de HCs en la ración; además, se observó el mejor mérito económico respecto a los otros grupos.