{"title":"译者对所翻译的科学技术文本的贡献或传播外国知识的愿望。关于h·l·杜哈梅尔·杜·蒙索(1700-1782)的西班牙语译本中的paratexo。","authors":"J. Pinilla, Brigitte Lépinette","doi":"10.58576/cilengua.vi3.189","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el siglo xviii, la figura del traductor de textos científico-técnicosdestaca como intermediario cultural entre los receptores primarios(del texto origen [TO]) y secundarios (del texto meta [TM]). Ello conllevala naturalización del TO para adaptarlo a los receptores secundarios y alcontexto socio-cultural del país. En este artículo, describimos someramentealgunas de las características del TM, esencialmente de las partes propiasdel traductor, el paratexto. Entre los elementos que lo componen, las notasa pie de página constituyen uno de los más claramente mediador.Comentamos aquí las notas que Casimiro Gómez Ortega añadió en su traducciónde la Physique des arbres (1758) de H. L. Duhamel du Monceau.En ellas, el traductor da información de tipo léxico, éstas precisan denominacionesy permiten identificar referentes. Las notas introducen asimismoinformación de tipo enciclopédico que completa aquella directamente proporcionadapor el TO, además de servir de cauce para la divulgación delos nombres de científicos sea españoles –en un claro afán de reivindicarla ciencia española– sea extranjeros para dar a conocer la ciencia foránea.Finalmente destacamos el papel del traductor como mediador cultural altiempo que científico.","PeriodicalId":361975,"journal":{"name":"Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La aportación propia del traductor al texto científico-técnico traducido o el afán de divulgación de un saber foráneo. A propósito del paratexo en una traducción al español de H. L. Duhamel du Monceau (1700-1782).\",\"authors\":\"J. Pinilla, Brigitte Lépinette\",\"doi\":\"10.58576/cilengua.vi3.189\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el siglo xviii, la figura del traductor de textos científico-técnicosdestaca como intermediario cultural entre los receptores primarios(del texto origen [TO]) y secundarios (del texto meta [TM]). Ello conllevala naturalización del TO para adaptarlo a los receptores secundarios y alcontexto socio-cultural del país. En este artículo, describimos someramentealgunas de las características del TM, esencialmente de las partes propiasdel traductor, el paratexto. Entre los elementos que lo componen, las notasa pie de página constituyen uno de los más claramente mediador.Comentamos aquí las notas que Casimiro Gómez Ortega añadió en su traducciónde la Physique des arbres (1758) de H. L. Duhamel du Monceau.En ellas, el traductor da información de tipo léxico, éstas precisan denominacionesy permiten identificar referentes. Las notas introducen asimismoinformación de tipo enciclopédico que completa aquella directamente proporcionadapor el TO, además de servir de cauce para la divulgación delos nombres de científicos sea españoles –en un claro afán de reivindicarla ciencia española– sea extranjeros para dar a conocer la ciencia foránea.Finalmente destacamos el papel del traductor como mediador cultural altiempo que científico.\",\"PeriodicalId\":361975,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua\",\"volume\":\"49 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.58576/cilengua.vi3.189\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58576/cilengua.vi3.189","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在18世纪,科学技术文本的译者作为主要接受者(源文本[TO])和次要接受者(目标文本[TM])之间的文化中介而突出。这意味着TO的归化,使其适应次要接受者和国家的社会文化背景。在这篇文章中,我们简要地描述了TM的一些特征,本质上是译者自己的部分,即文本。在它的组成部分中,脚注是最明显的中介之一。我们在这里评论Casimiro gomez Ortega在他翻译的H. L. Duhamel du Monceau的la体质des arbres(1758)中添加的注释。型,给翻译词汇,它们需要denominacionesy允许识别有关。说明了asimismoinformación百科完整的那天直接proporcionadapor TO型跑道,除了为科学名称是西班牙—披露在某个西班牙当然热情reivindicarla科学—外国人给外来了解科学。最后强调科学文化altiempo翻译作为调解人的作用。
La aportación propia del traductor al texto científico-técnico traducido o el afán de divulgación de un saber foráneo. A propósito del paratexo en una traducción al español de H. L. Duhamel du Monceau (1700-1782).
En el siglo xviii, la figura del traductor de textos científico-técnicosdestaca como intermediario cultural entre los receptores primarios(del texto origen [TO]) y secundarios (del texto meta [TM]). Ello conllevala naturalización del TO para adaptarlo a los receptores secundarios y alcontexto socio-cultural del país. En este artículo, describimos someramentealgunas de las características del TM, esencialmente de las partes propiasdel traductor, el paratexto. Entre los elementos que lo componen, las notasa pie de página constituyen uno de los más claramente mediador.Comentamos aquí las notas que Casimiro Gómez Ortega añadió en su traducciónde la Physique des arbres (1758) de H. L. Duhamel du Monceau.En ellas, el traductor da información de tipo léxico, éstas precisan denominacionesy permiten identificar referentes. Las notas introducen asimismoinformación de tipo enciclopédico que completa aquella directamente proporcionadapor el TO, además de servir de cauce para la divulgación delos nombres de científicos sea españoles –en un claro afán de reivindicarla ciencia española– sea extranjeros para dar a conocer la ciencia foránea.Finalmente destacamos el papel del traductor como mediador cultural altiempo que científico.