{"title":"语言概念的孕育和新的交际现实的渗透性","authors":"Maria Antonieta Flores Ramos","doi":"10.30681/real.v15.6309","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente ensayo, Ramos reflexiona en torno a la permeabilidad del concepto de lengua en un entorno característico por la superdiversidad (Canagarajah, 2013) como el ambiente universitario de becarios internacionales, o bien, la región de contacto con la cual interactúa en una ciudad de Chiapas, México. Junto a Pennycook y Makoni (2007), la autora reconoce que la gestación del concepto de lengua como una entidad vinculada al Estado y al territorio se deriva de proyectos colonizadores y nacionalistas (Calvet, 2005), que alcanzaron su auge en el siglo XIX. Asimismo, junto a Nadal (2006), Ramos reconoce que la conformación de las lenguas como entidades políticas se deriva de tres etapas históricas y que su puesta en marcha implicó la reducción de la diversidad lingüística (Nadal, 2006) y la consecuente estigmatización de las variedades diatópicas y populares no consideradas dentro del proyecto nacional hegemónico, en especial, en sociedades francamente partidas por las diferencias sociales y económicas que permiten la sedimentación de mitos y prejuicios lingüísticos favorables a la lengua hegemónica (Lucchesi, 2015). Como constructos sociales, las lenguas incluyen el desarrollo de ideologías nacionalistas y post coloniales las cuales, no obstante, se desdibujan ante la constatación de que, en el mundo post moderno, las lenguas no representan entidades separadas, pues los hablantes se comunican a través de diálogos poliglotas (Canagarajah, 2013) y repertorios lingüísticos que involucran distintas competencias idiomáticas, además de códigos semióticos diversos (como imágenes y gestos) todo lo cual nos recuerda que los límites de los sistemas lingüísticos suelen ser permeables.","PeriodicalId":362476,"journal":{"name":"Revista de Estudos Acadêmicos de Letras","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA GESTACIÓN DEL CONCEPTO DE LENGUA Y LA PERMEABILIDAD DE LAS NUEVAS REALIDADES COMUNICATIVAS\",\"authors\":\"Maria Antonieta Flores Ramos\",\"doi\":\"10.30681/real.v15.6309\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente ensayo, Ramos reflexiona en torno a la permeabilidad del concepto de lengua en un entorno característico por la superdiversidad (Canagarajah, 2013) como el ambiente universitario de becarios internacionales, o bien, la región de contacto con la cual interactúa en una ciudad de Chiapas, México. Junto a Pennycook y Makoni (2007), la autora reconoce que la gestación del concepto de lengua como una entidad vinculada al Estado y al territorio se deriva de proyectos colonizadores y nacionalistas (Calvet, 2005), que alcanzaron su auge en el siglo XIX. Asimismo, junto a Nadal (2006), Ramos reconoce que la conformación de las lenguas como entidades políticas se deriva de tres etapas históricas y que su puesta en marcha implicó la reducción de la diversidad lingüística (Nadal, 2006) y la consecuente estigmatización de las variedades diatópicas y populares no consideradas dentro del proyecto nacional hegemónico, en especial, en sociedades francamente partidas por las diferencias sociales y económicas que permiten la sedimentación de mitos y prejuicios lingüísticos favorables a la lengua hegemónica (Lucchesi, 2015). Como constructos sociales, las lenguas incluyen el desarrollo de ideologías nacionalistas y post coloniales las cuales, no obstante, se desdibujan ante la constatación de que, en el mundo post moderno, las lenguas no representan entidades separadas, pues los hablantes se comunican a través de diálogos poliglotas (Canagarajah, 2013) y repertorios lingüísticos que involucran distintas competencias idiomáticas, además de códigos semióticos diversos (como imágenes y gestos) todo lo cual nos recuerda que los límites de los sistemas lingüísticos suelen ser permeables.\",\"PeriodicalId\":362476,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudos Acadêmicos de Letras\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudos Acadêmicos de Letras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30681/real.v15.6309\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudos Acadêmicos de Letras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30681/real.v15.6309","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA GESTACIÓN DEL CONCEPTO DE LENGUA Y LA PERMEABILIDAD DE LAS NUEVAS REALIDADES COMUNICATIVAS
En el presente ensayo, Ramos reflexiona en torno a la permeabilidad del concepto de lengua en un entorno característico por la superdiversidad (Canagarajah, 2013) como el ambiente universitario de becarios internacionales, o bien, la región de contacto con la cual interactúa en una ciudad de Chiapas, México. Junto a Pennycook y Makoni (2007), la autora reconoce que la gestación del concepto de lengua como una entidad vinculada al Estado y al territorio se deriva de proyectos colonizadores y nacionalistas (Calvet, 2005), que alcanzaron su auge en el siglo XIX. Asimismo, junto a Nadal (2006), Ramos reconoce que la conformación de las lenguas como entidades políticas se deriva de tres etapas históricas y que su puesta en marcha implicó la reducción de la diversidad lingüística (Nadal, 2006) y la consecuente estigmatización de las variedades diatópicas y populares no consideradas dentro del proyecto nacional hegemónico, en especial, en sociedades francamente partidas por las diferencias sociales y económicas que permiten la sedimentación de mitos y prejuicios lingüísticos favorables a la lengua hegemónica (Lucchesi, 2015). Como constructos sociales, las lenguas incluyen el desarrollo de ideologías nacionalistas y post coloniales las cuales, no obstante, se desdibujan ante la constatación de que, en el mundo post moderno, las lenguas no representan entidades separadas, pues los hablantes se comunican a través de diálogos poliglotas (Canagarajah, 2013) y repertorios lingüísticos que involucran distintas competencias idiomáticas, además de códigos semióticos diversos (como imágenes y gestos) todo lo cual nos recuerda que los límites de los sistemas lingüísticos suelen ser permeables.