Lisbet Suárez Milián, Yalenis Velazco Fajardo, Regla María Hernández Álvarez
{"title":"虚拟化过程中医学生的压力。预防的替代方案","authors":"Lisbet Suárez Milián, Yalenis Velazco Fajardo, Regla María Hernández Álvarez","doi":"10.51896/reea/sbhu1344","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 unido a la virtualización de la enseñanza, puso en evidencia la manifestación de diversos estados emocionales negativos en los estudiantes de medicina. Hacer frente a esta situación constituye un reto para la Educación Médica. El presente artículo de investigación se propone como objetivos: caracterizar las expresiones de estrés y los modos de afrontamiento de estudiantes de la Carrera de Medicina durante la virtualización de la enseñanza. Demostrar la utilidad de contemplar la educación socioafectiva como estrategia docente en aras de la prevención de estados emocionales negativos. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo durante el mes de julio del 2021, tomando como muestra a estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina. Se constató la existencia de niveles de estrés en todos los estudiantes, destacándose como estresores fundamentales aspectos relacionados con la figura del docente, el grupo de compañeros de estudio y factores sociales como expresión de otras desigualdades que impactan en la Educación. Como conclusión fundamental se determinó que la virtualización de la enseñanza ha sido un elemento adicional que ha contribuido a la prevalencia de estados emocionales negativos, para lo cual resulta necesario establecer estrategias que permitan potenciar la educación socioafectiva de los estudiantes, en áreas de su formación integral y bienestar emocional.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"260 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE LA VIRTUALIZACIÓN. ALTERNATIVA PARA SU PREVENCIÓN\",\"authors\":\"Lisbet Suárez Milián, Yalenis Velazco Fajardo, Regla María Hernández Álvarez\",\"doi\":\"10.51896/reea/sbhu1344\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 unido a la virtualización de la enseñanza, puso en evidencia la manifestación de diversos estados emocionales negativos en los estudiantes de medicina. Hacer frente a esta situación constituye un reto para la Educación Médica. El presente artículo de investigación se propone como objetivos: caracterizar las expresiones de estrés y los modos de afrontamiento de estudiantes de la Carrera de Medicina durante la virtualización de la enseñanza. Demostrar la utilidad de contemplar la educación socioafectiva como estrategia docente en aras de la prevención de estados emocionales negativos. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo durante el mes de julio del 2021, tomando como muestra a estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina. Se constató la existencia de niveles de estrés en todos los estudiantes, destacándose como estresores fundamentales aspectos relacionados con la figura del docente, el grupo de compañeros de estudio y factores sociales como expresión de otras desigualdades que impactan en la Educación. Como conclusión fundamental se determinó que la virtualización de la enseñanza ha sido un elemento adicional que ha contribuido a la prevalencia de estados emocionales negativos, para lo cual resulta necesario establecer estrategias que permitan potenciar la educación socioafectiva de los estudiantes, en áreas de su formación integral y bienestar emocional.\",\"PeriodicalId\":344299,\"journal\":{\"name\":\"Revista Electrónica: Entrevista Académica\",\"volume\":\"260 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Electrónica: Entrevista Académica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51896/reea/sbhu1344\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51896/reea/sbhu1344","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DURANTE LA VIRTUALIZACIÓN. ALTERNATIVA PARA SU PREVENCIÓN
El enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 unido a la virtualización de la enseñanza, puso en evidencia la manifestación de diversos estados emocionales negativos en los estudiantes de medicina. Hacer frente a esta situación constituye un reto para la Educación Médica. El presente artículo de investigación se propone como objetivos: caracterizar las expresiones de estrés y los modos de afrontamiento de estudiantes de la Carrera de Medicina durante la virtualización de la enseñanza. Demostrar la utilidad de contemplar la educación socioafectiva como estrategia docente en aras de la prevención de estados emocionales negativos. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo durante el mes de julio del 2021, tomando como muestra a estudiantes de 2do año de la Carrera de Medicina. Se constató la existencia de niveles de estrés en todos los estudiantes, destacándose como estresores fundamentales aspectos relacionados con la figura del docente, el grupo de compañeros de estudio y factores sociales como expresión de otras desigualdades que impactan en la Educación. Como conclusión fundamental se determinó que la virtualización de la enseñanza ha sido un elemento adicional que ha contribuido a la prevalencia de estados emocionales negativos, para lo cual resulta necesario establecer estrategias que permitan potenciar la educación socioafectiva de los estudiantes, en áreas de su formación integral y bienestar emocional.