{"title":"音乐的非殖民化:美国本土、古典和流行音乐的第一个学位的创造","authors":"Alejandro Iglesias Rossi","doi":"10.18537/tria.10.01.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las creaciones musicales autóctonas, clásicas y populares en América han generado a través de los siglos un corpus geocultural per se. Sin embargo, esa extraordinaria riqueza no se ha visto reflejada en una teoría y praxis alternativa a aquella heredada de los estudios académicos de la tradición musical europea. \nEn el mundo actual, en el que la genuina creatividad cultural se encuentra amenazada de desintegración por la globalización, la creación, interpretación, investigación y enseñanza musical en nuestro continente se hallan en una encrucijada: la de desarrollar, a través de una verdadera epistemología de descolonización, un entramado simbólico endógeno que la ubique en su propia singularidad. \nEn este contexto, el presente artículo desarrollará el marco conceptual artístico-académico que permitió la creación de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. \nPalabras clave: Descolonización cultural, Geocultura, Creación Musical.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Descolonizando la música: la creación de la primera Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América\",\"authors\":\"Alejandro Iglesias Rossi\",\"doi\":\"10.18537/tria.10.01.03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las creaciones musicales autóctonas, clásicas y populares en América han generado a través de los siglos un corpus geocultural per se. Sin embargo, esa extraordinaria riqueza no se ha visto reflejada en una teoría y praxis alternativa a aquella heredada de los estudios académicos de la tradición musical europea. \\nEn el mundo actual, en el que la genuina creatividad cultural se encuentra amenazada de desintegración por la globalización, la creación, interpretación, investigación y enseñanza musical en nuestro continente se hallan en una encrucijada: la de desarrollar, a través de una verdadera epistemología de descolonización, un entramado simbólico endógeno que la ubique en su propia singularidad. \\nEn este contexto, el presente artículo desarrollará el marco conceptual artístico-académico que permitió la creación de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. \\nPalabras clave: Descolonización cultural, Geocultura, Creación Musical.\",\"PeriodicalId\":330005,\"journal\":{\"name\":\"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas\",\"volume\":\"138 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18537/tria.10.01.03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/tria.10.01.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Descolonizando la música: la creación de la primera Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América
Las creaciones musicales autóctonas, clásicas y populares en América han generado a través de los siglos un corpus geocultural per se. Sin embargo, esa extraordinaria riqueza no se ha visto reflejada en una teoría y praxis alternativa a aquella heredada de los estudios académicos de la tradición musical europea.
En el mundo actual, en el que la genuina creatividad cultural se encuentra amenazada de desintegración por la globalización, la creación, interpretación, investigación y enseñanza musical en nuestro continente se hallan en una encrucijada: la de desarrollar, a través de una verdadera epistemología de descolonización, un entramado simbólico endógeno que la ubique en su propia singularidad.
En este contexto, el presente artículo desarrollará el marco conceptual artístico-académico que permitió la creación de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Palabras clave: Descolonización cultural, Geocultura, Creación Musical.