A. M. Díaz-Tamayo, C. Ordóñez-Hernández, H. García-Perdomo
{"title":"急救急救人员的社会心理危险因素和创伤后应激障碍","authors":"A. M. Díaz-Tamayo, C. Ordóñez-Hernández, H. García-Perdomo","doi":"10.25009/pys.v33i2.2821","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El personal de primera respuesta a emergencias está expuesto a diversos riesgos inherentes a su trabajo, entre ellos el riesgo psicosocial, con alta prevalencia de estrés, estrés postraumático, agotamiento y fatiga. Estos resultan de la atención a pacientes en situaciones críticas y en condiciones desfavorables propias de entornos externos y desprotegidos, además de las condiciones laborales propias de las instituciones donde trabajan. El objetivo fue describir la influencia de los factores de riesgo psicosocial y la presencia de trastorno por estrés postraumático en la salud mental de los trabajadores de primera respuesta a emergencias. Como método se llevó a cabo una revisión exhaustiva del tema que incluyó la exposición de factores de riesgo psicosocial, el estrés relacionado con el trabajo y el trastorno por estrés postraumático. Se encontró que este último es una consecuencia frecuente relacionada con la exposición a los factores de riesgo psicosocial. Se concluyó que el personal de emergencias se expone de manera permanente a situaciones de estrés que pueden afectar su salud mental y que la evaluación y gestión de los factores de riesgo psicosocial, permite reconocer las condiciones de trabajo, e implementar protocolos de intervención enfocados en los aspectos más relevantes que estén impactando la salud mental de estos trabajadores.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"210 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores de riesgo psicosocial y trastorno por estrés postraumático en trabajadores de primera respuesta a emergencias\",\"authors\":\"A. M. Díaz-Tamayo, C. Ordóñez-Hernández, H. García-Perdomo\",\"doi\":\"10.25009/pys.v33i2.2821\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El personal de primera respuesta a emergencias está expuesto a diversos riesgos inherentes a su trabajo, entre ellos el riesgo psicosocial, con alta prevalencia de estrés, estrés postraumático, agotamiento y fatiga. Estos resultan de la atención a pacientes en situaciones críticas y en condiciones desfavorables propias de entornos externos y desprotegidos, además de las condiciones laborales propias de las instituciones donde trabajan. El objetivo fue describir la influencia de los factores de riesgo psicosocial y la presencia de trastorno por estrés postraumático en la salud mental de los trabajadores de primera respuesta a emergencias. Como método se llevó a cabo una revisión exhaustiva del tema que incluyó la exposición de factores de riesgo psicosocial, el estrés relacionado con el trabajo y el trastorno por estrés postraumático. Se encontró que este último es una consecuencia frecuente relacionada con la exposición a los factores de riesgo psicosocial. Se concluyó que el personal de emergencias se expone de manera permanente a situaciones de estrés que pueden afectar su salud mental y que la evaluación y gestión de los factores de riesgo psicosocial, permite reconocer las condiciones de trabajo, e implementar protocolos de intervención enfocados en los aspectos más relevantes que estén impactando la salud mental de estos trabajadores.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"210 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2821\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2821","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores de riesgo psicosocial y trastorno por estrés postraumático en trabajadores de primera respuesta a emergencias
El personal de primera respuesta a emergencias está expuesto a diversos riesgos inherentes a su trabajo, entre ellos el riesgo psicosocial, con alta prevalencia de estrés, estrés postraumático, agotamiento y fatiga. Estos resultan de la atención a pacientes en situaciones críticas y en condiciones desfavorables propias de entornos externos y desprotegidos, además de las condiciones laborales propias de las instituciones donde trabajan. El objetivo fue describir la influencia de los factores de riesgo psicosocial y la presencia de trastorno por estrés postraumático en la salud mental de los trabajadores de primera respuesta a emergencias. Como método se llevó a cabo una revisión exhaustiva del tema que incluyó la exposición de factores de riesgo psicosocial, el estrés relacionado con el trabajo y el trastorno por estrés postraumático. Se encontró que este último es una consecuencia frecuente relacionada con la exposición a los factores de riesgo psicosocial. Se concluyó que el personal de emergencias se expone de manera permanente a situaciones de estrés que pueden afectar su salud mental y que la evaluación y gestión de los factores de riesgo psicosocial, permite reconocer las condiciones de trabajo, e implementar protocolos de intervención enfocados en los aspectos más relevantes que estén impactando la salud mental de estos trabajadores.