Laura Chavarriaga Hoyos, Yerlit Lorena Otaya Maje, Santiago Gómez Velásquez
{"title":"大学生的睡眠习惯和空闲时间的利用是与体脂百分比相关的因素","authors":"Laura Chavarriaga Hoyos, Yerlit Lorena Otaya Maje, Santiago Gómez Velásquez","doi":"10.21615/cesenferm.6472","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: desde la perspectiva nutricional el porcentaje de grasa corporal es un factor determinante para la salud, el cual demarca la composición corporal de una persona y está relacionado con la presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: evaluar las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como posibles factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes Universitarios. Metodología: investigación de fuente secundaria, enfoque cuantitativo y corte transversal. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y análisis bivariado, para determinar asociación entre las mismas aplicando el test Chi-Cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: se analizaron 194 registros, con una mediana de edad de 19 años (RI=3), de los cuales el 87% eran mujeres. Más de la mitad realizaba actividad física (72%), usaban frecuentemente internet y dormían 7 horas (60%). La mayoría de los hombres presentó un porcentaje de grasa clasificado como bajo, mientras que el 35% de las mujeres presentó exceso en el porcentaje de grasa corporal, siendo esta la categoría más común para este grupo. Conclusiones: dormir bien se asoció con el porcentaje de grasa, lo cual es un aporte para las diferentes disciplinas de la salud pública, que orienta la planeación de estrategias de promoción y prevención en entornos académicos.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios\",\"authors\":\"Laura Chavarriaga Hoyos, Yerlit Lorena Otaya Maje, Santiago Gómez Velásquez\",\"doi\":\"10.21615/cesenferm.6472\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: desde la perspectiva nutricional el porcentaje de grasa corporal es un factor determinante para la salud, el cual demarca la composición corporal de una persona y está relacionado con la presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: evaluar las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como posibles factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes Universitarios. Metodología: investigación de fuente secundaria, enfoque cuantitativo y corte transversal. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y análisis bivariado, para determinar asociación entre las mismas aplicando el test Chi-Cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: se analizaron 194 registros, con una mediana de edad de 19 años (RI=3), de los cuales el 87% eran mujeres. Más de la mitad realizaba actividad física (72%), usaban frecuentemente internet y dormían 7 horas (60%). La mayoría de los hombres presentó un porcentaje de grasa clasificado como bajo, mientras que el 35% de las mujeres presentó exceso en el porcentaje de grasa corporal, siendo esta la categoría más común para este grupo. Conclusiones: dormir bien se asoció con el porcentaje de grasa, lo cual es un aporte para las diferentes disciplinas de la salud pública, que orienta la planeación de estrategias de promoción y prevención en entornos académicos.\",\"PeriodicalId\":345546,\"journal\":{\"name\":\"CES Enfermería\",\"volume\":\"139 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CES Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6472\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CES Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6472","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios
Introducción: desde la perspectiva nutricional el porcentaje de grasa corporal es un factor determinante para la salud, el cual demarca la composición corporal de una persona y está relacionado con la presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: evaluar las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como posibles factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes Universitarios. Metodología: investigación de fuente secundaria, enfoque cuantitativo y corte transversal. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y análisis bivariado, para determinar asociación entre las mismas aplicando el test Chi-Cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: se analizaron 194 registros, con una mediana de edad de 19 años (RI=3), de los cuales el 87% eran mujeres. Más de la mitad realizaba actividad física (72%), usaban frecuentemente internet y dormían 7 horas (60%). La mayoría de los hombres presentó un porcentaje de grasa clasificado como bajo, mientras que el 35% de las mujeres presentó exceso en el porcentaje de grasa corporal, siendo esta la categoría más común para este grupo. Conclusiones: dormir bien se asoció con el porcentaje de grasa, lo cual es un aporte para las diferentes disciplinas de la salud pública, que orienta la planeación de estrategias de promoción y prevención en entornos académicos.