{"title":"Carrera académica y asimetrías de género en el CONICET, Argentina (2004-2018)","authors":"Osvaldo Gallardo","doi":"10.29344/07196458.30.2985","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza algunos aspectos de la carrera académica de investigadores e investigadoras del CONICET, una de las principales instituciones científicas argentinas. Para ello se examina la trayectoria de los/las investigadores/as en actividad en 2020 a partir de variables como la posición y la velocidad a través de la carrera del organismo, la jerarquía de los cargos docentes en universidades del país, indicadores agregados de publicación, y el sexo (como indicador aproximado de asimetrías de género). Además de una caracterización general, se pone el foco en dos segmentos de la población, el conjunto de quienes ingresaron a CONICET en 2004-2006 (1242 casos) y el de quienes lo hicieron en 2016-2018 (1681 casos), momentos muy diferentes en la historia reciente del campo científico-universitario argentino. Los resultados permiten cuantificar las asimetrías en el acceso a posiciones jerárquicas y en los indicadores de publicación, tenues al inicio de la carrera, pero tendientes a profundizarse con el paso del tiempo. También se pone de relieve que tales asimetrías no operan con la misma intensidad en las áreas y comisiones disciplinares que materializan la cultura evaluativa del CONICET, presentándose así un panorama de marcada heterogeneidad.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.30.2985","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Carrera académica y asimetrías de género en el CONICET, Argentina (2004-2018)
El artículo analiza algunos aspectos de la carrera académica de investigadores e investigadoras del CONICET, una de las principales instituciones científicas argentinas. Para ello se examina la trayectoria de los/las investigadores/as en actividad en 2020 a partir de variables como la posición y la velocidad a través de la carrera del organismo, la jerarquía de los cargos docentes en universidades del país, indicadores agregados de publicación, y el sexo (como indicador aproximado de asimetrías de género). Además de una caracterización general, se pone el foco en dos segmentos de la población, el conjunto de quienes ingresaron a CONICET en 2004-2006 (1242 casos) y el de quienes lo hicieron en 2016-2018 (1681 casos), momentos muy diferentes en la historia reciente del campo científico-universitario argentino. Los resultados permiten cuantificar las asimetrías en el acceso a posiciones jerárquicas y en los indicadores de publicación, tenues al inicio de la carrera, pero tendientes a profundizarse con el paso del tiempo. También se pone de relieve que tales asimetrías no operan con la misma intensidad en las áreas y comisiones disciplinares que materializan la cultura evaluativa del CONICET, presentándose así un panorama de marcada heterogeneidad.