{"title":"多语言的转变及其在汉迪亚的作用","authors":"Elizabete Manterola, A. Tamayo","doi":"10.24310/trans.2021.v1i25.9965","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta contribución analiza la película Handia (2017), que emplea el euskera como lengua vehicular (L1) e incluye varias lenguas secundarias (L3), cada una con diferente presencia en el filme. El objetivo es conocer cómo se ha tratado el multilingüismo en diferentes versiones y si las funciones identificadas en el producto original (Tamayo y Manterola, 2019) se mantienen. Para ello, se analizan los procedimientos de traducción de las escenas multilingües en las versiones subtituladas al euskera, español e inglés, la versión con subtítulos para personas sordas en español y las versiones doblada y audiodescrita al español. El estudio de caso concluye que todas las versiones son multilingües pero se pierden algunas funcionalidades de la versión sin traducción extradiegética, tales como marcar la otredad, mostrar la identidad (y evolución) de los personajes y producir humor.","PeriodicalId":264759,"journal":{"name":"TRANS. Revista de Traductología","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El trasvase del multilingüismo y sus funciones en Handia\",\"authors\":\"Elizabete Manterola, A. Tamayo\",\"doi\":\"10.24310/trans.2021.v1i25.9965\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta contribución analiza la película Handia (2017), que emplea el euskera como lengua vehicular (L1) e incluye varias lenguas secundarias (L3), cada una con diferente presencia en el filme. El objetivo es conocer cómo se ha tratado el multilingüismo en diferentes versiones y si las funciones identificadas en el producto original (Tamayo y Manterola, 2019) se mantienen. Para ello, se analizan los procedimientos de traducción de las escenas multilingües en las versiones subtituladas al euskera, español e inglés, la versión con subtítulos para personas sordas en español y las versiones doblada y audiodescrita al español. El estudio de caso concluye que todas las versiones son multilingües pero se pierden algunas funcionalidades de la versión sin traducción extradiegética, tales como marcar la otredad, mostrar la identidad (y evolución) de los personajes y producir humor.\",\"PeriodicalId\":264759,\"journal\":{\"name\":\"TRANS. Revista de Traductología\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"TRANS. Revista de Traductología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.9965\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"TRANS. Revista de Traductología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.9965","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El trasvase del multilingüismo y sus funciones en Handia
Esta contribución analiza la película Handia (2017), que emplea el euskera como lengua vehicular (L1) e incluye varias lenguas secundarias (L3), cada una con diferente presencia en el filme. El objetivo es conocer cómo se ha tratado el multilingüismo en diferentes versiones y si las funciones identificadas en el producto original (Tamayo y Manterola, 2019) se mantienen. Para ello, se analizan los procedimientos de traducción de las escenas multilingües en las versiones subtituladas al euskera, español e inglés, la versión con subtítulos para personas sordas en español y las versiones doblada y audiodescrita al español. El estudio de caso concluye que todas las versiones son multilingües pero se pierden algunas funcionalidades de la versión sin traducción extradiegética, tales como marcar la otredad, mostrar la identidad (y evolución) de los personajes y producir humor.