{"title":"利什曼病患者的临床和流行病学特征,亚马逊地区,2016年","authors":"S. Huyhua, S. Tejada, A. Monsalve","doi":"10.25127/RCSH.20181.276","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar la caracterización clínica y epidemiológica de la leishmaniasis en pacientes residentes de la región Amazonas, 2016. El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, cortetransversal. Universo muestral: 136 fichas de pacientes con leishmaniasis. El método: inductivo, técnica: documentación e instrumento: ficha. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: En la caracterización clínica de la leishmaniasis del 100% (136) pacientes, el 47.8% (65) presentaron lesiones en miembros inferiores; el 62.5% (85) presentaron lesiones ulcerativas; predominó una lesión (89%) y en la sintomatología predominó el prurito 46.1% (63); en la caracterización epidemiológica el tiempo de evolución fue de 1 a 6 meses predominantemente (75%); el 87.5% (119) no tuvo tratamiento previo; el 100% (136) fueron contagiados en la zona rural; predominaron los adultos (37.5%) y el sexo masculino (55.9%); asimismo no existe relación entre el sexo y la edad (X2= 5.536; GL= 4; p= 0.237). Concluyéndose que las características clínicas e epidemiológicas predominantes son: las lesiones en miembros inferiores, son de tipo ulcerativas, existe más prurito, el tiempo de evolución es más de 1 a 6 meses, predomina en la zona rural, los adultos son los más afectados y afecta más al sexo masculino.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con leishmaniasis, región Amazonas, 2016\",\"authors\":\"S. Huyhua, S. Tejada, A. Monsalve\",\"doi\":\"10.25127/RCSH.20181.276\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo fue determinar la caracterización clínica y epidemiológica de la leishmaniasis en pacientes residentes de la región Amazonas, 2016. El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, cortetransversal. Universo muestral: 136 fichas de pacientes con leishmaniasis. El método: inductivo, técnica: documentación e instrumento: ficha. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: En la caracterización clínica de la leishmaniasis del 100% (136) pacientes, el 47.8% (65) presentaron lesiones en miembros inferiores; el 62.5% (85) presentaron lesiones ulcerativas; predominó una lesión (89%) y en la sintomatología predominó el prurito 46.1% (63); en la caracterización epidemiológica el tiempo de evolución fue de 1 a 6 meses predominantemente (75%); el 87.5% (119) no tuvo tratamiento previo; el 100% (136) fueron contagiados en la zona rural; predominaron los adultos (37.5%) y el sexo masculino (55.9%); asimismo no existe relación entre el sexo y la edad (X2= 5.536; GL= 4; p= 0.237). Concluyéndose que las características clínicas e epidemiológicas predominantes son: las lesiones en miembros inferiores, son de tipo ulcerativas, existe más prurito, el tiempo de evolución es más de 1 a 6 meses, predomina en la zona rural, los adultos son los más afectados y afecta más al sexo masculino.\",\"PeriodicalId\":193472,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25127/RCSH.20181.276\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20181.276","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con leishmaniasis, región Amazonas, 2016
El objetivo fue determinar la caracterización clínica y epidemiológica de la leishmaniasis en pacientes residentes de la región Amazonas, 2016. El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, cortetransversal. Universo muestral: 136 fichas de pacientes con leishmaniasis. El método: inductivo, técnica: documentación e instrumento: ficha. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: En la caracterización clínica de la leishmaniasis del 100% (136) pacientes, el 47.8% (65) presentaron lesiones en miembros inferiores; el 62.5% (85) presentaron lesiones ulcerativas; predominó una lesión (89%) y en la sintomatología predominó el prurito 46.1% (63); en la caracterización epidemiológica el tiempo de evolución fue de 1 a 6 meses predominantemente (75%); el 87.5% (119) no tuvo tratamiento previo; el 100% (136) fueron contagiados en la zona rural; predominaron los adultos (37.5%) y el sexo masculino (55.9%); asimismo no existe relación entre el sexo y la edad (X2= 5.536; GL= 4; p= 0.237). Concluyéndose que las características clínicas e epidemiológicas predominantes son: las lesiones en miembros inferiores, son de tipo ulcerativas, existe más prurito, el tiempo de evolución es más de 1 a 6 meses, predomina en la zona rural, los adultos son los más afectados y afecta más al sexo masculino.