Jesús Antonio Luna Padilla, J. A. Guzmán Cortés, Ángel Fernando Villalva, Javier Sánchez Betancourt
{"title":"2019冠状病毒病大流行期间伊达尔戈州、墨西哥和下加利福尼亚的焦虑和抑郁水平比较","authors":"Jesús Antonio Luna Padilla, J. A. Guzmán Cortés, Ángel Fernando Villalva, Javier Sánchez Betancourt","doi":"10.25009/pys.v32i2.2751","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia de salud pública de importancia internacional a consecuencia de la COVID-19. Distintos países implementaron el distanciamiento social como medida preventiva ante el aumento de contagios. La consecuencia reportada por distintos países debido a estas medidas fue el aumento de los síntomas de ansiedad y depresión en la población general. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto que tuvo la contingencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 sobre la depresión y la ansiedad en alumnos universitarios de tres entidades de la República Mexicana durante la fase inicial de las medidas de aislamiento social. La muestra consistió en 168 alumnos de licenciatura de Hidalgo, Baja California y Estado de México. Se aplicaron las versiones digitalizadas de la Escala de Ansiedad de Hamilton y el Inventario de Depresión de Beck en el mes de abril del citado año. Los resultados mostraron una baja sintomatología depresiva leve, moderada o grave, y además una diferencia significativa entre Hidalgo y Estado de México comparados con Baja California. En conclusión, a partir de la evidencia mostrada es importante que se emprendan acciones que intenten disminuir estos efectos en la población mexicana, ya que dichas medidas pueden persistir aún por un tiempo indefinido.","PeriodicalId":169193,"journal":{"name":"Psicología y Salud","volume":"252 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Comparación de los niveles de ansiedad y depresión en los estados de Hidalgo, México y Baja California durante la pandemia de COVID-19\",\"authors\":\"Jesús Antonio Luna Padilla, J. A. Guzmán Cortés, Ángel Fernando Villalva, Javier Sánchez Betancourt\",\"doi\":\"10.25009/pys.v32i2.2751\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia de salud pública de importancia internacional a consecuencia de la COVID-19. Distintos países implementaron el distanciamiento social como medida preventiva ante el aumento de contagios. La consecuencia reportada por distintos países debido a estas medidas fue el aumento de los síntomas de ansiedad y depresión en la población general. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto que tuvo la contingencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 sobre la depresión y la ansiedad en alumnos universitarios de tres entidades de la República Mexicana durante la fase inicial de las medidas de aislamiento social. La muestra consistió en 168 alumnos de licenciatura de Hidalgo, Baja California y Estado de México. Se aplicaron las versiones digitalizadas de la Escala de Ansiedad de Hamilton y el Inventario de Depresión de Beck en el mes de abril del citado año. Los resultados mostraron una baja sintomatología depresiva leve, moderada o grave, y además una diferencia significativa entre Hidalgo y Estado de México comparados con Baja California. En conclusión, a partir de la evidencia mostrada es importante que se emprendan acciones que intenten disminuir estos efectos en la población mexicana, ya que dichas medidas pueden persistir aún por un tiempo indefinido.\",\"PeriodicalId\":169193,\"journal\":{\"name\":\"Psicología y Salud\",\"volume\":\"252 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicología y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2751\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicología y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2751","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Comparación de los niveles de ansiedad y depresión en los estados de Hidalgo, México y Baja California durante la pandemia de COVID-19
En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia de salud pública de importancia internacional a consecuencia de la COVID-19. Distintos países implementaron el distanciamiento social como medida preventiva ante el aumento de contagios. La consecuencia reportada por distintos países debido a estas medidas fue el aumento de los síntomas de ansiedad y depresión en la población general. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto que tuvo la contingencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 sobre la depresión y la ansiedad en alumnos universitarios de tres entidades de la República Mexicana durante la fase inicial de las medidas de aislamiento social. La muestra consistió en 168 alumnos de licenciatura de Hidalgo, Baja California y Estado de México. Se aplicaron las versiones digitalizadas de la Escala de Ansiedad de Hamilton y el Inventario de Depresión de Beck en el mes de abril del citado año. Los resultados mostraron una baja sintomatología depresiva leve, moderada o grave, y además una diferencia significativa entre Hidalgo y Estado de México comparados con Baja California. En conclusión, a partir de la evidencia mostrada es importante que se emprendan acciones que intenten disminuir estos efectos en la población mexicana, ya que dichas medidas pueden persistir aún por un tiempo indefinido.