{"title":"“巨型武器(II) -警察总部(II)”审判中原告的要求和行动","authors":"Julia Vitar","doi":"10.59516/mda.v14.15","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto analizar las acciones y posturas públicas adoptadas por las partes querellantes, representantes de las víctimas, los familiares de las víctimas, y las organizaciones de derechos humanos, en el desarrollo del juicio oral conocidocomo “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”. Se trató del sexto juicio oral y público por delitos de lesa humanidad, que se desarrolló en la provincia de Tucumán, Argentina entre noviembre del año 2012 y diciembre de 2013. Para cumplir con ese objetivo, me enfocaré en dos cuestiones, traídas por las partes querellantes durante el juicio, y que desde mi perspectiva exponen algunas características del proceso de justicia en Tucumán. En primer lugar, abordaré la expectativa de los querellantes de que condenar a los acusados por el delito internacional de genocidio, sirva de marco para la construcción de otras memorias colectivas sobre el pasado reciente en la provincia. En segundo lugar analizaré las posiciones adoptadas porlas organizaciones de derechos humanos, las víctimas y familiares que intervinieron en el juicio, respecto de la situación de un grupo de sobrevivientes del terrorismo de Estado, sobre quienes pesaba la acusación de haber “colaborado” con sus captores. Se trató de un tema sensible y de gran complejidad, que además de haber sido un tópico debatido durante el desarrollo deésta y otras causas, marcó diferencias públicas entre las víctimas, familiares, abogados y organizaciones de derechos humanos.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"207 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"demandas y acciones de los querellantes en el juicio de la “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”\",\"authors\":\"Julia Vitar\",\"doi\":\"10.59516/mda.v14.15\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo tiene por objeto analizar las acciones y posturas públicas adoptadas por las partes querellantes, representantes de las víctimas, los familiares de las víctimas, y las organizaciones de derechos humanos, en el desarrollo del juicio oral conocidocomo “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”. Se trató del sexto juicio oral y público por delitos de lesa humanidad, que se desarrolló en la provincia de Tucumán, Argentina entre noviembre del año 2012 y diciembre de 2013. Para cumplir con ese objetivo, me enfocaré en dos cuestiones, traídas por las partes querellantes durante el juicio, y que desde mi perspectiva exponen algunas características del proceso de justicia en Tucumán. En primer lugar, abordaré la expectativa de los querellantes de que condenar a los acusados por el delito internacional de genocidio, sirva de marco para la construcción de otras memorias colectivas sobre el pasado reciente en la provincia. En segundo lugar analizaré las posiciones adoptadas porlas organizaciones de derechos humanos, las víctimas y familiares que intervinieron en el juicio, respecto de la situación de un grupo de sobrevivientes del terrorismo de Estado, sobre quienes pesaba la acusación de haber “colaborado” con sus captores. Se trató de un tema sensible y de gran complejidad, que además de haber sido un tópico debatido durante el desarrollo deésta y otras causas, marcó diferencias públicas entre las víctimas, familiares, abogados y organizaciones de derechos humanos.\",\"PeriodicalId\":375591,\"journal\":{\"name\":\"Mundo de Antes\",\"volume\":\"207 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo de Antes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59516/mda.v14.15\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.15","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
demandas y acciones de los querellantes en el juicio de la “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”
Este artículo tiene por objeto analizar las acciones y posturas públicas adoptadas por las partes querellantes, representantes de las víctimas, los familiares de las víctimas, y las organizaciones de derechos humanos, en el desarrollo del juicio oral conocidocomo “Megacausa Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”. Se trató del sexto juicio oral y público por delitos de lesa humanidad, que se desarrolló en la provincia de Tucumán, Argentina entre noviembre del año 2012 y diciembre de 2013. Para cumplir con ese objetivo, me enfocaré en dos cuestiones, traídas por las partes querellantes durante el juicio, y que desde mi perspectiva exponen algunas características del proceso de justicia en Tucumán. En primer lugar, abordaré la expectativa de los querellantes de que condenar a los acusados por el delito internacional de genocidio, sirva de marco para la construcción de otras memorias colectivas sobre el pasado reciente en la provincia. En segundo lugar analizaré las posiciones adoptadas porlas organizaciones de derechos humanos, las víctimas y familiares que intervinieron en el juicio, respecto de la situación de un grupo de sobrevivientes del terrorismo de Estado, sobre quienes pesaba la acusación de haber “colaborado” con sus captores. Se trató de un tema sensible y de gran complejidad, que además de haber sido un tópico debatido durante el desarrollo deésta y otras causas, marcó diferencias públicas entre las víctimas, familiares, abogados y organizaciones de derechos humanos.