{"title":"农场还是大家庭?阿根廷西北部藜麦生产刺激计划框架内的领土冲突。","authors":"J. Cladera, Gabriela Andrea Figlioli","doi":"10.17141/eutopia.21.2022.5158","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudia un caso en que, en el marco de un escenario global de creciente commodificación del mercado productor de quinua, la aplicación de programas institucionales para su fortalecimiento y expansión en las comunidades rurales andinas del noroeste argentino no logró los resultados esperados. Sin embargo, el abordaje etnográfico de las estrategias, concepciones y criterios de uso de la tierra aplicados por las familias que fueron destinatarias de este programa, pone en evidencia que el fracaso en estos indicadores de éxito, lejos de expresar la crisis de los sistemas campesinos de dicha región, refleja criterios de priorización no mercantiles del uso de los territorios agrarios, que se vuelven ilegibles (Scott 1998) para las premisas institucionales, debido a las propias limitaciones heurísticas de los indicadores empleados. Por el contrario, se propone que estas prácticas territoriales “invisibles” a los radares institucionales, pueden ser leídas como estrategias de resistencia silenciosa (Scott 1985) ante los avances de las lógicas de merantilización de la producción de alimentos.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"224 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Establecimientos agropecuarios o Familias extensas? Desencuentros territoriales en el marco de un programa de estímulo a la producción de quinua en el noroeste argentino.\",\"authors\":\"J. Cladera, Gabriela Andrea Figlioli\",\"doi\":\"10.17141/eutopia.21.2022.5158\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se estudia un caso en que, en el marco de un escenario global de creciente commodificación del mercado productor de quinua, la aplicación de programas institucionales para su fortalecimiento y expansión en las comunidades rurales andinas del noroeste argentino no logró los resultados esperados. Sin embargo, el abordaje etnográfico de las estrategias, concepciones y criterios de uso de la tierra aplicados por las familias que fueron destinatarias de este programa, pone en evidencia que el fracaso en estos indicadores de éxito, lejos de expresar la crisis de los sistemas campesinos de dicha región, refleja criterios de priorización no mercantiles del uso de los territorios agrarios, que se vuelven ilegibles (Scott 1998) para las premisas institucionales, debido a las propias limitaciones heurísticas de los indicadores empleados. Por el contrario, se propone que estas prácticas territoriales “invisibles” a los radares institucionales, pueden ser leídas como estrategias de resistencia silenciosa (Scott 1985) ante los avances de las lógicas de merantilización de la producción de alimentos.\",\"PeriodicalId\":275280,\"journal\":{\"name\":\"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial\",\"volume\":\"224 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5158\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5158","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Establecimientos agropecuarios o Familias extensas? Desencuentros territoriales en el marco de un programa de estímulo a la producción de quinua en el noroeste argentino.
Se estudia un caso en que, en el marco de un escenario global de creciente commodificación del mercado productor de quinua, la aplicación de programas institucionales para su fortalecimiento y expansión en las comunidades rurales andinas del noroeste argentino no logró los resultados esperados. Sin embargo, el abordaje etnográfico de las estrategias, concepciones y criterios de uso de la tierra aplicados por las familias que fueron destinatarias de este programa, pone en evidencia que el fracaso en estos indicadores de éxito, lejos de expresar la crisis de los sistemas campesinos de dicha región, refleja criterios de priorización no mercantiles del uso de los territorios agrarios, que se vuelven ilegibles (Scott 1998) para las premisas institucionales, debido a las propias limitaciones heurísticas de los indicadores empleados. Por el contrario, se propone que estas prácticas territoriales “invisibles” a los radares institucionales, pueden ser leídas como estrategias de resistencia silenciosa (Scott 1985) ante los avances de las lógicas de merantilización de la producción de alimentos.