Sonia Jaquelina Romero Huesca, Maria Gabriela Guadalupe Sánchez Gutiérrez
{"title":"非殖民化视角下的高等教育国际化:一条可能的道路","authors":"Sonia Jaquelina Romero Huesca, Maria Gabriela Guadalupe Sánchez Gutiérrez","doi":"10.54674/ess.v34i1.519","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el tipo de internacionalización de la educación superior que se ha llevado a cabo en el marco de un modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y neoliberal, así como sus efectos, particularmente en países del Sur o de la “periferia”, uno de ellos México. Se propone una reflexión general sobre dicho modelo y la construcción de algunas premisas desde perspectivas descolonizadoras que respondan desde el Sur y desde el empoderamiento de los actores locales y el reconocimiento de sus saberes y sus territorios. Para ello se lleva a cabo un análisis documental partiendo de marcos teórico-conceptuales construidos sobre todo desde América Latina, tomando como referente algunos aspectos de la realidad mexicana. Con base en estas reflexiones se presenta una posible ruta para llevar a cabo la internacionalización de la educación superior, partiendo del reconocimiento mutuo de los actores y de los saberes locales, de posturas co-construidas y planificadas desde lo local, del reconocimiento de los respectivos territorios donde están asentados y desde valores como la cooperación y el beneficio mutuo.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: Una ruta posible\",\"authors\":\"Sonia Jaquelina Romero Huesca, Maria Gabriela Guadalupe Sánchez Gutiérrez\",\"doi\":\"10.54674/ess.v34i1.519\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se analiza el tipo de internacionalización de la educación superior que se ha llevado a cabo en el marco de un modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y neoliberal, así como sus efectos, particularmente en países del Sur o de la “periferia”, uno de ellos México. Se propone una reflexión general sobre dicho modelo y la construcción de algunas premisas desde perspectivas descolonizadoras que respondan desde el Sur y desde el empoderamiento de los actores locales y el reconocimiento de sus saberes y sus territorios. Para ello se lleva a cabo un análisis documental partiendo de marcos teórico-conceptuales construidos sobre todo desde América Latina, tomando como referente algunos aspectos de la realidad mexicana. Con base en estas reflexiones se presenta una posible ruta para llevar a cabo la internacionalización de la educación superior, partiendo del reconocimiento mutuo de los actores y de los saberes locales, de posturas co-construidas y planificadas desde lo local, del reconocimiento de los respectivos territorios donde están asentados y desde valores como la cooperación y el beneficio mutuo.\",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.519\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.519","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: Una ruta posible
En este artículo se analiza el tipo de internacionalización de la educación superior que se ha llevado a cabo en el marco de un modelo de desarrollo hegemónico, capitalista y neoliberal, así como sus efectos, particularmente en países del Sur o de la “periferia”, uno de ellos México. Se propone una reflexión general sobre dicho modelo y la construcción de algunas premisas desde perspectivas descolonizadoras que respondan desde el Sur y desde el empoderamiento de los actores locales y el reconocimiento de sus saberes y sus territorios. Para ello se lleva a cabo un análisis documental partiendo de marcos teórico-conceptuales construidos sobre todo desde América Latina, tomando como referente algunos aspectos de la realidad mexicana. Con base en estas reflexiones se presenta una posible ruta para llevar a cabo la internacionalización de la educación superior, partiendo del reconocimiento mutuo de los actores y de los saberes locales, de posturas co-construidas y planificadas desde lo local, del reconocimiento de los respectivos territorios donde están asentados y desde valores como la cooperación y el beneficio mutuo.