{"title":"1870年的“蒙特罗提案”在tarapaca。第一次tarapacena -salitrera抵抗利马外围集权主义的垄断特权","authors":"Sergio González Miranda","doi":"10.22370/pe.2023.14.3437","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tarapacá, en la medida que la industria del salitre comenzaba a tener éxito en el mercado internacional de los fertilizantes a fines de la década de 1860, comenzó a transformarse lentamente en un territorio de interés extrarregional. Las demandas tarapaqueñas por alcanzar la categoría de Provincia Litoral y que se construyera un ferrocarril que uniera sus principales puertos (Pisagua e Iquique) con la pampa salitrera, comenzaban a ser escuchadas. Aparejados a esas demandas llegaron los intereses de agentes tanto públicos como privados a la provincia, los primeros tuvieron su primera expresión con ley que declaró el estanco salitrero en 1873, y los segundos con la presencia de empresarios foráneos a la provincia, tanto extranjeros como peruanos. Entre esos empresarios foráneos estuvo la empresa Montero Hnos. que, gozando de privilegios monopólicos gubernamentales, llegó a construir los ferrocarriles de Tarapacá, pero, adicionalmente, solicitaron a la autoridad provincial privilegios para explotar el caliche existente en las pampas de la provincia bajo una modelo completamente diferente a la industria salitrera existente. Este modelo de localización industrial, que hemos denominado “proposición Montero”, generaría la primera resistencia provincial organizada a los privilegios de una empresa procedente de Lima, impidiendo su aplicación. Movimiento ciudadano que posteriormente se expresaría en la resistencia al estanco salitrero primero y a la expropiación de la industria, después.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La “proposición Montero” de 1870 en Tarapacá. La primera resistencia tarapaqueña-salitrera a los privilegios monopólicos del centralismo limeño en la periferia\",\"authors\":\"Sergio González Miranda\",\"doi\":\"10.22370/pe.2023.14.3437\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tarapacá, en la medida que la industria del salitre comenzaba a tener éxito en el mercado internacional de los fertilizantes a fines de la década de 1860, comenzó a transformarse lentamente en un territorio de interés extrarregional. Las demandas tarapaqueñas por alcanzar la categoría de Provincia Litoral y que se construyera un ferrocarril que uniera sus principales puertos (Pisagua e Iquique) con la pampa salitrera, comenzaban a ser escuchadas. Aparejados a esas demandas llegaron los intereses de agentes tanto públicos como privados a la provincia, los primeros tuvieron su primera expresión con ley que declaró el estanco salitrero en 1873, y los segundos con la presencia de empresarios foráneos a la provincia, tanto extranjeros como peruanos. Entre esos empresarios foráneos estuvo la empresa Montero Hnos. que, gozando de privilegios monopólicos gubernamentales, llegó a construir los ferrocarriles de Tarapacá, pero, adicionalmente, solicitaron a la autoridad provincial privilegios para explotar el caliche existente en las pampas de la provincia bajo una modelo completamente diferente a la industria salitrera existente. Este modelo de localización industrial, que hemos denominado “proposición Montero”, generaría la primera resistencia provincial organizada a los privilegios de una empresa procedente de Lima, impidiendo su aplicación. Movimiento ciudadano que posteriormente se expresaría en la resistencia al estanco salitrero primero y a la expropiación de la industria, después.\",\"PeriodicalId\":212688,\"journal\":{\"name\":\"Perfiles Económicos\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perfiles Económicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/pe.2023.14.3437\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perfiles Económicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.14.3437","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La “proposición Montero” de 1870 en Tarapacá. La primera resistencia tarapaqueña-salitrera a los privilegios monopólicos del centralismo limeño en la periferia
Tarapacá, en la medida que la industria del salitre comenzaba a tener éxito en el mercado internacional de los fertilizantes a fines de la década de 1860, comenzó a transformarse lentamente en un territorio de interés extrarregional. Las demandas tarapaqueñas por alcanzar la categoría de Provincia Litoral y que se construyera un ferrocarril que uniera sus principales puertos (Pisagua e Iquique) con la pampa salitrera, comenzaban a ser escuchadas. Aparejados a esas demandas llegaron los intereses de agentes tanto públicos como privados a la provincia, los primeros tuvieron su primera expresión con ley que declaró el estanco salitrero en 1873, y los segundos con la presencia de empresarios foráneos a la provincia, tanto extranjeros como peruanos. Entre esos empresarios foráneos estuvo la empresa Montero Hnos. que, gozando de privilegios monopólicos gubernamentales, llegó a construir los ferrocarriles de Tarapacá, pero, adicionalmente, solicitaron a la autoridad provincial privilegios para explotar el caliche existente en las pampas de la provincia bajo una modelo completamente diferente a la industria salitrera existente. Este modelo de localización industrial, que hemos denominado “proposición Montero”, generaría la primera resistencia provincial organizada a los privilegios de una empresa procedente de Lima, impidiendo su aplicación. Movimiento ciudadano que posteriormente se expresaría en la resistencia al estanco salitrero primero y a la expropiación de la industria, después.