{"title":"寻找共生电影:厄瓜多尔萨尼·蒙塔瓦诺(Sani Montahuano)的舜(Shun)和墨西哥费尔南多·科林·罗克(Fernando Colin Roque)的约洛特尔(Yollotl)","authors":"Lucía Fernanda Romero Paz y Miño","doi":"10.11606/issn.1676-6288.prolam.2023.206924","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla un análisis comparativo de los cortometrajes Shun (2021), de la cineasta ecuatoriana de nacionalidad indígena Sápara, Sani Montahuano, y Yollotl (2020) del cineasta mexicano Fernando Colin Roque. El estudio se enmarca en las discusiones sobre el llamado giro ontológico desde la perspectiva del arte y la visualidad, y realiza su indagación desde una metodología visual crítica, que incluye un análisis composicional y otro interpretativo, a partir de la descripción de las películas y entrevistas a ambos autores. Se concluye que ambos cortometrajes representan la posibilidad de un cine simbiótico; uno cuya visualidad proponga una simbiosis inter-especies a partir de un tratamiento de la cámara que asuma diversas perspectivas corpóreas y sumergidas, mostrando la inter-representación entre humanos y no humanos. Siempre pensado como una potencialidad, este cine podría poner en relieve el pensamiento amerindio como posibilidad de respuesta ante la crisis climática que afecta particularmente a poblaciones y culturas empobrecidas y racializadas de América Latina.","PeriodicalId":194052,"journal":{"name":"Cadernos Prolam/USP","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"En búsqueda de un cine simbiótico: Shun de la ecuatoriana Sani Montahuano y Yollotl del mexicano Fernando Colin Roque\",\"authors\":\"Lucía Fernanda Romero Paz y Miño\",\"doi\":\"10.11606/issn.1676-6288.prolam.2023.206924\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo desarrolla un análisis comparativo de los cortometrajes Shun (2021), de la cineasta ecuatoriana de nacionalidad indígena Sápara, Sani Montahuano, y Yollotl (2020) del cineasta mexicano Fernando Colin Roque. El estudio se enmarca en las discusiones sobre el llamado giro ontológico desde la perspectiva del arte y la visualidad, y realiza su indagación desde una metodología visual crítica, que incluye un análisis composicional y otro interpretativo, a partir de la descripción de las películas y entrevistas a ambos autores. Se concluye que ambos cortometrajes representan la posibilidad de un cine simbiótico; uno cuya visualidad proponga una simbiosis inter-especies a partir de un tratamiento de la cámara que asuma diversas perspectivas corpóreas y sumergidas, mostrando la inter-representación entre humanos y no humanos. Siempre pensado como una potencialidad, este cine podría poner en relieve el pensamiento amerindio como posibilidad de respuesta ante la crisis climática que afecta particularmente a poblaciones y culturas empobrecidas y racializadas de América Latina.\",\"PeriodicalId\":194052,\"journal\":{\"name\":\"Cadernos Prolam/USP\",\"volume\":\"54 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cadernos Prolam/USP\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2023.206924\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos Prolam/USP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2023.206924","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文对厄瓜多尔土著电影制作人萨尼·蒙塔瓦诺(Sani Montahuano)的短片《舜》(Shun, 2021)和墨西哥电影制作人费尔南多·科林·罗克(Fernando Colin Roque)的短片《约洛特》(Yollotl, 2020)进行了比较分析。研究的讨论所谓的发夹本体论问题从艺术角度和visualidad从批判的视觉方法进行的调查,包括另一个形态分析和阐释,从描述和面试两个作者电影。结论是,这两部短片代表了共生电影的可能性;它的视觉效果提出了一种物种间的共生关系,通过对相机的处理,假设了不同的身体和水下视角,展示了人类和非人类之间的相互表征。这部电影一直被认为是一种潜力,它可以突出美洲印第安人的思想,作为应对气候危机的一种可能性,气候危机尤其影响着拉丁美洲的贫困和种族化人口和文化。
En búsqueda de un cine simbiótico: Shun de la ecuatoriana Sani Montahuano y Yollotl del mexicano Fernando Colin Roque
Este artículo desarrolla un análisis comparativo de los cortometrajes Shun (2021), de la cineasta ecuatoriana de nacionalidad indígena Sápara, Sani Montahuano, y Yollotl (2020) del cineasta mexicano Fernando Colin Roque. El estudio se enmarca en las discusiones sobre el llamado giro ontológico desde la perspectiva del arte y la visualidad, y realiza su indagación desde una metodología visual crítica, que incluye un análisis composicional y otro interpretativo, a partir de la descripción de las películas y entrevistas a ambos autores. Se concluye que ambos cortometrajes representan la posibilidad de un cine simbiótico; uno cuya visualidad proponga una simbiosis inter-especies a partir de un tratamiento de la cámara que asuma diversas perspectivas corpóreas y sumergidas, mostrando la inter-representación entre humanos y no humanos. Siempre pensado como una potencialidad, este cine podría poner en relieve el pensamiento amerindio como posibilidad de respuesta ante la crisis climática que afecta particularmente a poblaciones y culturas empobrecidas y racializadas de América Latina.