{"title":"跨文化能力与跨文化能力是一致还是冲突?","authors":"M. Flórez, Chantal Crozet","doi":"10.15446/male.n13.89919","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La reflexión crítica que acá presentamos se enfoca en la interrelación entre dos visiones (la occidental y la ancestral) bajo parámetros de la Competencia Intercultural y de la Interculturalidad. Queremos hacer una distinción entre las dos. Se trata de una discusión que propone recapacitar sobre la entidad del conocimiento y su institucionalización. Desde un punto de vista epistemológico, se hace una breve reseña histórica entre los paradigmas que dominan tanto la Competencia Intercultural como la Interculturalidad. Además, se intentará abordar el común denominador en cuanto al hacer y no hacer en Australia y América del Sur respecto a la Competencia Intercultural e Interculturalidad aplicables a la enseñanza de las lenguas extranjeras y las indígenas respectivamente. Para ello usaremos como referencia geolingüística lo que acontece al respecto en el estado de Victoria, en Australia y Ecuador, en América del Sur. Dicha reflexión crítica nos hace plantear, en principio, el compromiso que tenemos como investigadores y educadores acerca de cómo proyectamos nuestras experiencias y cómo vamos cerrando la brecha entre la teoría y la práctica. Esta reflexión hace parte de una investigación que estamos desarrollando en un estudio comparativo sobre la Competencia Intercultural y la Interculturalidad y su aplicabilidad en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel terciario. El reto se centra en la forma cómo percatamos y hacemos tangible la interrelación entre la visión de dos paradigmas: la del saber ancestral y la del saber occidental. Estamos conscientes de que se parte de una generalización como tal, sin embargo, se debe tener en cuenta que, dentro del paradigma occidental, en la conceptualización del saber existe una variedad de puntos de vista (desde el moderno hasta el postmoderno)[1]. Nuestro objetivo es hallar un punto de encuentro (aunque genérico) entre los dos paradigmas para entablar canales de respeto y diálogo mutuo. No se trata de una relación simplista de exclusión-inclusión (que se ve siempre bajo parámetros paternalistas perpetuando así el desbalance de poder, superioridad e inequidad) sino una amalgamación de saberes bajo parámetros de respeto mutuo en el diseño curricular de la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras.","PeriodicalId":383820,"journal":{"name":"Matices en Lenguas Extranjeras","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Concordia o colisión entre competencia intercultural e interculturalidad?\",\"authors\":\"M. Flórez, Chantal Crozet\",\"doi\":\"10.15446/male.n13.89919\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La reflexión crítica que acá presentamos se enfoca en la interrelación entre dos visiones (la occidental y la ancestral) bajo parámetros de la Competencia Intercultural y de la Interculturalidad. Queremos hacer una distinción entre las dos. Se trata de una discusión que propone recapacitar sobre la entidad del conocimiento y su institucionalización. Desde un punto de vista epistemológico, se hace una breve reseña histórica entre los paradigmas que dominan tanto la Competencia Intercultural como la Interculturalidad. Además, se intentará abordar el común denominador en cuanto al hacer y no hacer en Australia y América del Sur respecto a la Competencia Intercultural e Interculturalidad aplicables a la enseñanza de las lenguas extranjeras y las indígenas respectivamente. Para ello usaremos como referencia geolingüística lo que acontece al respecto en el estado de Victoria, en Australia y Ecuador, en América del Sur. Dicha reflexión crítica nos hace plantear, en principio, el compromiso que tenemos como investigadores y educadores acerca de cómo proyectamos nuestras experiencias y cómo vamos cerrando la brecha entre la teoría y la práctica. Esta reflexión hace parte de una investigación que estamos desarrollando en un estudio comparativo sobre la Competencia Intercultural y la Interculturalidad y su aplicabilidad en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel terciario. El reto se centra en la forma cómo percatamos y hacemos tangible la interrelación entre la visión de dos paradigmas: la del saber ancestral y la del saber occidental. Estamos conscientes de que se parte de una generalización como tal, sin embargo, se debe tener en cuenta que, dentro del paradigma occidental, en la conceptualización del saber existe una variedad de puntos de vista (desde el moderno hasta el postmoderno)[1]. Nuestro objetivo es hallar un punto de encuentro (aunque genérico) entre los dos paradigmas para entablar canales de respeto y diálogo mutuo. No se trata de una relación simplista de exclusión-inclusión (que se ve siempre bajo parámetros paternalistas perpetuando así el desbalance de poder, superioridad e inequidad) sino una amalgamación de saberes bajo parámetros de respeto mutuo en el diseño curricular de la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras.\",\"PeriodicalId\":383820,\"journal\":{\"name\":\"Matices en Lenguas Extranjeras\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Matices en Lenguas Extranjeras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/male.n13.89919\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Matices en Lenguas Extranjeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/male.n13.89919","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Concordia o colisión entre competencia intercultural e interculturalidad?
La reflexión crítica que acá presentamos se enfoca en la interrelación entre dos visiones (la occidental y la ancestral) bajo parámetros de la Competencia Intercultural y de la Interculturalidad. Queremos hacer una distinción entre las dos. Se trata de una discusión que propone recapacitar sobre la entidad del conocimiento y su institucionalización. Desde un punto de vista epistemológico, se hace una breve reseña histórica entre los paradigmas que dominan tanto la Competencia Intercultural como la Interculturalidad. Además, se intentará abordar el común denominador en cuanto al hacer y no hacer en Australia y América del Sur respecto a la Competencia Intercultural e Interculturalidad aplicables a la enseñanza de las lenguas extranjeras y las indígenas respectivamente. Para ello usaremos como referencia geolingüística lo que acontece al respecto en el estado de Victoria, en Australia y Ecuador, en América del Sur. Dicha reflexión crítica nos hace plantear, en principio, el compromiso que tenemos como investigadores y educadores acerca de cómo proyectamos nuestras experiencias y cómo vamos cerrando la brecha entre la teoría y la práctica. Esta reflexión hace parte de una investigación que estamos desarrollando en un estudio comparativo sobre la Competencia Intercultural y la Interculturalidad y su aplicabilidad en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel terciario. El reto se centra en la forma cómo percatamos y hacemos tangible la interrelación entre la visión de dos paradigmas: la del saber ancestral y la del saber occidental. Estamos conscientes de que se parte de una generalización como tal, sin embargo, se debe tener en cuenta que, dentro del paradigma occidental, en la conceptualización del saber existe una variedad de puntos de vista (desde el moderno hasta el postmoderno)[1]. Nuestro objetivo es hallar un punto de encuentro (aunque genérico) entre los dos paradigmas para entablar canales de respeto y diálogo mutuo. No se trata de una relación simplista de exclusión-inclusión (que se ve siempre bajo parámetros paternalistas perpetuando así el desbalance de poder, superioridad e inequidad) sino una amalgamación de saberes bajo parámetros de respeto mutuo en el diseño curricular de la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras.