跨文化能力与跨文化能力是一致还是冲突?

M. Flórez, Chantal Crozet
{"title":"跨文化能力与跨文化能力是一致还是冲突?","authors":"M. Flórez, Chantal Crozet","doi":"10.15446/male.n13.89919","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La reflexión crítica que acá presentamos se enfoca en la interrelación entre dos visiones (la occidental y la ancestral) bajo parámetros de la Competencia Intercultural y de la Interculturalidad.  Queremos hacer una distinción entre las dos. Se trata de una discusión que propone recapacitar sobre la entidad del conocimiento y su institucionalización. Desde un punto de vista epistemológico, se hace una breve reseña histórica entre los paradigmas que dominan tanto la Competencia Intercultural como la Interculturalidad. Además, se intentará abordar el común denominador en cuanto al hacer y no hacer en Australia y América del Sur respecto a la Competencia Intercultural e Interculturalidad aplicables a la enseñanza de las lenguas extranjeras y las indígenas respectivamente. Para ello usaremos como referencia geolingüística lo que acontece al respecto en el estado de Victoria, en Australia y Ecuador, en América del Sur. Dicha reflexión crítica nos hace plantear, en principio, el compromiso que tenemos como investigadores y educadores acerca de cómo proyectamos nuestras experiencias y cómo vamos cerrando la brecha entre la teoría y la práctica.  Esta reflexión hace parte de una investigación que estamos desarrollando en un estudio comparativo sobre la Competencia Intercultural y la Interculturalidad y su aplicabilidad en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel terciario. El reto se centra en la forma cómo percatamos y hacemos tangible la interrelación entre la visión de dos paradigmas: la del saber ancestral y la del saber occidental. Estamos conscientes de que se parte de una generalización como tal, sin embargo, se debe tener en cuenta que, dentro del paradigma occidental, en la conceptualización del saber existe una variedad de puntos de vista (desde el moderno hasta el postmoderno)[1]. Nuestro objetivo es hallar un punto de encuentro (aunque genérico) entre los dos paradigmas para entablar canales de respeto y diálogo mutuo. No se trata de una relación simplista de exclusión-inclusión (que se ve siempre bajo parámetros paternalistas perpetuando así el desbalance de poder, superioridad e inequidad) sino una amalgamación de saberes bajo parámetros de respeto mutuo en el diseño curricular de la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras.","PeriodicalId":383820,"journal":{"name":"Matices en Lenguas Extranjeras","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Concordia o colisión entre competencia intercultural e interculturalidad?\",\"authors\":\"M. Flórez, Chantal Crozet\",\"doi\":\"10.15446/male.n13.89919\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La reflexión crítica que acá presentamos se enfoca en la interrelación entre dos visiones (la occidental y la ancestral) bajo parámetros de la Competencia Intercultural y de la Interculturalidad.  Queremos hacer una distinción entre las dos. Se trata de una discusión que propone recapacitar sobre la entidad del conocimiento y su institucionalización. Desde un punto de vista epistemológico, se hace una breve reseña histórica entre los paradigmas que dominan tanto la Competencia Intercultural como la Interculturalidad. Además, se intentará abordar el común denominador en cuanto al hacer y no hacer en Australia y América del Sur respecto a la Competencia Intercultural e Interculturalidad aplicables a la enseñanza de las lenguas extranjeras y las indígenas respectivamente. Para ello usaremos como referencia geolingüística lo que acontece al respecto en el estado de Victoria, en Australia y Ecuador, en América del Sur. Dicha reflexión crítica nos hace plantear, en principio, el compromiso que tenemos como investigadores y educadores acerca de cómo proyectamos nuestras experiencias y cómo vamos cerrando la brecha entre la teoría y la práctica.  Esta reflexión hace parte de una investigación que estamos desarrollando en un estudio comparativo sobre la Competencia Intercultural y la Interculturalidad y su aplicabilidad en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel terciario. El reto se centra en la forma cómo percatamos y hacemos tangible la interrelación entre la visión de dos paradigmas: la del saber ancestral y la del saber occidental. Estamos conscientes de que se parte de una generalización como tal, sin embargo, se debe tener en cuenta que, dentro del paradigma occidental, en la conceptualización del saber existe una variedad de puntos de vista (desde el moderno hasta el postmoderno)[1]. Nuestro objetivo es hallar un punto de encuentro (aunque genérico) entre los dos paradigmas para entablar canales de respeto y diálogo mutuo. No se trata de una relación simplista de exclusión-inclusión (que se ve siempre bajo parámetros paternalistas perpetuando así el desbalance de poder, superioridad e inequidad) sino una amalgamación de saberes bajo parámetros de respeto mutuo en el diseño curricular de la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras.\",\"PeriodicalId\":383820,\"journal\":{\"name\":\"Matices en Lenguas Extranjeras\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Matices en Lenguas Extranjeras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/male.n13.89919\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Matices en Lenguas Extranjeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/male.n13.89919","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

本文提出的批判性反思集中在两种视角(西方和祖先)在跨文化能力和跨文化主义参数下的相互关系上。我们想把两者区分开来。本文提出了一个关于知识实体及其制度化的讨论。本文从认识论的角度对主导跨文化能力和跨文化主义的范式进行了简要的历史回顾。此外,将试图解决在澳大利亚和南美洲分别适用于外语和土著语言教学的跨文化能力和跨文化能力方面的做与不做的共同点。本文的目的是分析在这一领域中发生了什么,以及在这一领域中发生了什么。这种批判性的反思使我们在原则上提出,作为研究人员和教育工作者,我们必须致力于如何投射我们的经验,以及我们如何弥合理论和实践之间的差距。这一反思是我们正在进行的一项关于跨文化能力和跨文化主义及其在高等教育外语教学中的适用性的比较研究的一部分。挑战在于我们如何感知并使两种范式之间的相互关系具体化:祖先知识和西方知识。我们意识到这是一个概括的开始,然而,我们必须记住,在西方范式中,在知识的概念化中存在着各种各样的观点(从现代到后现代)[1]。我们的目标是在这两种模式之间找到一个交汇点(尽管是通用的),以建立相互尊重和对话的渠道。这不是一种简单的排他-包容关系(这种关系总是在家长式的参数下看到,从而使权力、优越性和不平等的不平衡长期存在),而是在外语教学和学习课程设计中相互尊重的参数下知识的融合。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
¿Concordia o colisión entre competencia intercultural e interculturalidad?
La reflexión crítica que acá presentamos se enfoca en la interrelación entre dos visiones (la occidental y la ancestral) bajo parámetros de la Competencia Intercultural y de la Interculturalidad.  Queremos hacer una distinción entre las dos. Se trata de una discusión que propone recapacitar sobre la entidad del conocimiento y su institucionalización. Desde un punto de vista epistemológico, se hace una breve reseña histórica entre los paradigmas que dominan tanto la Competencia Intercultural como la Interculturalidad. Además, se intentará abordar el común denominador en cuanto al hacer y no hacer en Australia y América del Sur respecto a la Competencia Intercultural e Interculturalidad aplicables a la enseñanza de las lenguas extranjeras y las indígenas respectivamente. Para ello usaremos como referencia geolingüística lo que acontece al respecto en el estado de Victoria, en Australia y Ecuador, en América del Sur. Dicha reflexión crítica nos hace plantear, en principio, el compromiso que tenemos como investigadores y educadores acerca de cómo proyectamos nuestras experiencias y cómo vamos cerrando la brecha entre la teoría y la práctica.  Esta reflexión hace parte de una investigación que estamos desarrollando en un estudio comparativo sobre la Competencia Intercultural y la Interculturalidad y su aplicabilidad en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel terciario. El reto se centra en la forma cómo percatamos y hacemos tangible la interrelación entre la visión de dos paradigmas: la del saber ancestral y la del saber occidental. Estamos conscientes de que se parte de una generalización como tal, sin embargo, se debe tener en cuenta que, dentro del paradigma occidental, en la conceptualización del saber existe una variedad de puntos de vista (desde el moderno hasta el postmoderno)[1]. Nuestro objetivo es hallar un punto de encuentro (aunque genérico) entre los dos paradigmas para entablar canales de respeto y diálogo mutuo. No se trata de una relación simplista de exclusión-inclusión (que se ve siempre bajo parámetros paternalistas perpetuando así el desbalance de poder, superioridad e inequidad) sino una amalgamación de saberes bajo parámetros de respeto mutuo en el diseño curricular de la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信