Carlos Albero Aranda-Téllez, Hugo Alberto Yam Chalé, Hans Oudhof
{"title":"农村社区传统助产士视角下的暴力与产科紧急情况","authors":"Carlos Albero Aranda-Téllez, Hugo Alberto Yam Chalé, Hans Oudhof","doi":"10.29344/07196458.28.2462","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Comprender los significados construidos en torno a la violencia obstétrica permite identificar factores de riesgo, permitiendo generar estrategias de prevención efectivas. En 2016 el 33,3% de las mujeres mexicanas experimentó algún tipo de violencia obstétrica en su último parto, provocando efectos en la salud materna y repercutiendo en mayores complicaciones obstétricas. El presente estudio tuvo como objetivo identificar formas de violencia obstétrica causales de emergencias obstétricas, a partir de los relatos de las parteras tradicionales de comunidades rurales del estado de Veracruz, México. El tema se abordó desde el construccionismo social. Se condujeron 8 grupos focales con 52 parteras tradicionales, registrados en dos programas institucionales de salud. Se identificaron agresiones directas del personal médico y procedimientos médicos significados como violentos. Algunas formas de violencia identificadas en los relatos fueron agresiones física-emocionales, tacto vaginal y cesárea innecesaria. Dichas formas de violencia favorecen la resistencia de las usuarias a la atención institucional y conducen a situaciones de emergencia obstétrica. Significar una institución de salud agresora y como un factor de riesgo para la madre podría reforzar conductas de rechazo a los servicios hospitalarios y provocar situaciones de emergencia obstétrica que comprometan la vida de la madre y el neonato.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"161 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Violencia y emergencia obstétrica desde la perspectiva de las parteras tradicionales en comunidades rurales\",\"authors\":\"Carlos Albero Aranda-Téllez, Hugo Alberto Yam Chalé, Hans Oudhof\",\"doi\":\"10.29344/07196458.28.2462\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Comprender los significados construidos en torno a la violencia obstétrica permite identificar factores de riesgo, permitiendo generar estrategias de prevención efectivas. En 2016 el 33,3% de las mujeres mexicanas experimentó algún tipo de violencia obstétrica en su último parto, provocando efectos en la salud materna y repercutiendo en mayores complicaciones obstétricas. El presente estudio tuvo como objetivo identificar formas de violencia obstétrica causales de emergencias obstétricas, a partir de los relatos de las parteras tradicionales de comunidades rurales del estado de Veracruz, México. El tema se abordó desde el construccionismo social. Se condujeron 8 grupos focales con 52 parteras tradicionales, registrados en dos programas institucionales de salud. Se identificaron agresiones directas del personal médico y procedimientos médicos significados como violentos. Algunas formas de violencia identificadas en los relatos fueron agresiones física-emocionales, tacto vaginal y cesárea innecesaria. Dichas formas de violencia favorecen la resistencia de las usuarias a la atención institucional y conducen a situaciones de emergencia obstétrica. Significar una institución de salud agresora y como un factor de riesgo para la madre podría reforzar conductas de rechazo a los servicios hospitalarios y provocar situaciones de emergencia obstétrica que comprometan la vida de la madre y el neonato.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"161 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2462\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2462","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Violencia y emergencia obstétrica desde la perspectiva de las parteras tradicionales en comunidades rurales
Comprender los significados construidos en torno a la violencia obstétrica permite identificar factores de riesgo, permitiendo generar estrategias de prevención efectivas. En 2016 el 33,3% de las mujeres mexicanas experimentó algún tipo de violencia obstétrica en su último parto, provocando efectos en la salud materna y repercutiendo en mayores complicaciones obstétricas. El presente estudio tuvo como objetivo identificar formas de violencia obstétrica causales de emergencias obstétricas, a partir de los relatos de las parteras tradicionales de comunidades rurales del estado de Veracruz, México. El tema se abordó desde el construccionismo social. Se condujeron 8 grupos focales con 52 parteras tradicionales, registrados en dos programas institucionales de salud. Se identificaron agresiones directas del personal médico y procedimientos médicos significados como violentos. Algunas formas de violencia identificadas en los relatos fueron agresiones física-emocionales, tacto vaginal y cesárea innecesaria. Dichas formas de violencia favorecen la resistencia de las usuarias a la atención institucional y conducen a situaciones de emergencia obstétrica. Significar una institución de salud agresora y como un factor de riesgo para la madre podría reforzar conductas de rechazo a los servicios hospitalarios y provocar situaciones de emergencia obstétrica que comprometan la vida de la madre y el neonato.