{"title":"有特殊教育需要的儿童与同龄人之间的社会互动。叙事回顾。","authors":"G. Arroyo, Lorena Toro-Mayorga","doi":"10.53358/ecosacademia.v7i13.450","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tanto a escala global como nacional, cada vez más los ambientes educativos se abren a la inclusión y a la búsqueda de una sana convivencia entre estudiantes con distintas formas de aprender. Este estudio busca analizar las relaciones sociales entre los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y sus pares desde una revisión narrativa de artículos vinculados al tema. La estrategia de búsqueda de los trabajos incluidos se realizó de acuerdo con los principios de PRISMA, dando como resultado una selección prelimiar de 21 estudios, que fueron sometidos a una validación de calidad utilizando el instrumento Quality Assesment Tool, que incluyó finalmente 14 estudios para la revisión narrativa. Tres preguntas guías se plantearon para realizar el análisis ¿qué características tiene la interacción social entre niños y niñas con NEE y sus pares? ¿qué beneficios y limitaciones ofrecen los ambientes de educación regular para niños con NEE? y ¿cómo inciden las actitudes entre pares en el aprendizaje? Los resultados muestran que a nivel general los niños y niñas con NEE sufren exclusión de su grupo de pares; sin embargo, con una mirada más particular, en estudios con variables específicas de edad y género, se encuentra que las niñas y los estudiantes de edades tempranas muestran actitudes más positivas hacia sus compañeros con NEE. Además, los estudios sugieren que la sola admisión de estudiantes con NNE en los ambientes educativos regulares no es suficiente para lograr una inclusión plena, es necesario el apoyo permanente de intervenciones y acompañamiento a docentes y estudiantes en los centros escolares. Varios estudios sugieren que el entorno familiar y el ambiente social más tolerante con la diversidad son aspectos importantes para el desarrollo de actitudes positivas hacia personas con NNE. Finalmente, la literatura analizada evidencia un debate permanente respecto a que si las actitudes entre pares se relacionan positiva o negativamente en el aprendizaje.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Interacción social entre los niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus pares. Una revisión narrativa.\",\"authors\":\"G. Arroyo, Lorena Toro-Mayorga\",\"doi\":\"10.53358/ecosacademia.v7i13.450\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tanto a escala global como nacional, cada vez más los ambientes educativos se abren a la inclusión y a la búsqueda de una sana convivencia entre estudiantes con distintas formas de aprender. Este estudio busca analizar las relaciones sociales entre los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y sus pares desde una revisión narrativa de artículos vinculados al tema. La estrategia de búsqueda de los trabajos incluidos se realizó de acuerdo con los principios de PRISMA, dando como resultado una selección prelimiar de 21 estudios, que fueron sometidos a una validación de calidad utilizando el instrumento Quality Assesment Tool, que incluyó finalmente 14 estudios para la revisión narrativa. Tres preguntas guías se plantearon para realizar el análisis ¿qué características tiene la interacción social entre niños y niñas con NEE y sus pares? ¿qué beneficios y limitaciones ofrecen los ambientes de educación regular para niños con NEE? y ¿cómo inciden las actitudes entre pares en el aprendizaje? Los resultados muestran que a nivel general los niños y niñas con NEE sufren exclusión de su grupo de pares; sin embargo, con una mirada más particular, en estudios con variables específicas de edad y género, se encuentra que las niñas y los estudiantes de edades tempranas muestran actitudes más positivas hacia sus compañeros con NEE. Además, los estudios sugieren que la sola admisión de estudiantes con NNE en los ambientes educativos regulares no es suficiente para lograr una inclusión plena, es necesario el apoyo permanente de intervenciones y acompañamiento a docentes y estudiantes en los centros escolares. Varios estudios sugieren que el entorno familiar y el ambiente social más tolerante con la diversidad son aspectos importantes para el desarrollo de actitudes positivas hacia personas con NNE. Finalmente, la literatura analizada evidencia un debate permanente respecto a que si las actitudes entre pares se relacionan positiva o negativamente en el aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":294572,\"journal\":{\"name\":\"ECOS DE LA ACADEMIA\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ECOS DE LA ACADEMIA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i13.450\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ECOS DE LA ACADEMIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i13.450","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Interacción social entre los niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus pares. Una revisión narrativa.
Tanto a escala global como nacional, cada vez más los ambientes educativos se abren a la inclusión y a la búsqueda de una sana convivencia entre estudiantes con distintas formas de aprender. Este estudio busca analizar las relaciones sociales entre los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y sus pares desde una revisión narrativa de artículos vinculados al tema. La estrategia de búsqueda de los trabajos incluidos se realizó de acuerdo con los principios de PRISMA, dando como resultado una selección prelimiar de 21 estudios, que fueron sometidos a una validación de calidad utilizando el instrumento Quality Assesment Tool, que incluyó finalmente 14 estudios para la revisión narrativa. Tres preguntas guías se plantearon para realizar el análisis ¿qué características tiene la interacción social entre niños y niñas con NEE y sus pares? ¿qué beneficios y limitaciones ofrecen los ambientes de educación regular para niños con NEE? y ¿cómo inciden las actitudes entre pares en el aprendizaje? Los resultados muestran que a nivel general los niños y niñas con NEE sufren exclusión de su grupo de pares; sin embargo, con una mirada más particular, en estudios con variables específicas de edad y género, se encuentra que las niñas y los estudiantes de edades tempranas muestran actitudes más positivas hacia sus compañeros con NEE. Además, los estudios sugieren que la sola admisión de estudiantes con NNE en los ambientes educativos regulares no es suficiente para lograr una inclusión plena, es necesario el apoyo permanente de intervenciones y acompañamiento a docentes y estudiantes en los centros escolares. Varios estudios sugieren que el entorno familiar y el ambiente social más tolerante con la diversidad son aspectos importantes para el desarrollo de actitudes positivas hacia personas con NNE. Finalmente, la literatura analizada evidencia un debate permanente respecto a que si las actitudes entre pares se relacionan positiva o negativamente en el aprendizaje.