A. González-Viana, Nuria Pastor Ibáñez, Daniela Campaz Landazábal, Noelia Sanmamed Saiz, Alba Rosselló-Novella, Carmen Cabezas Peña
{"title":"社区网络:评估加泰罗尼亚COVID-19大流行第一波期间对社会紧急情况的反应","authors":"A. González-Viana, Nuria Pastor Ibáñez, Daniela Campaz Landazábal, Noelia Sanmamed Saiz, Alba Rosselló-Novella, Carmen Cabezas Peña","doi":"10.55783/comunidad.240102","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia ha provocado una crisis sanitaria, económica y social. En Cataluña, en la primera ola, la comunidad se organizó de forma ágil para dar respuesta a las necesidades emergentes. El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar redes comunitarias existentes o emergentes en Cataluña con el fin de visibilizarlas y establecer sinergias.\n\nMétodos: Estudio transversal. Fase 1: identificación de iniciativas a través de cuestionario ad hoc enviado a población en general mediante internet y redes sociales. Fase 2: encuesta semiestructurada a redes identificadas para caracterizarlas y evaluar su grado de coordinación local. Análisis descriptivo. \n\nResultados: Fase 1: 303 respuestas que identifican 100 iniciativas de 96 municipios catalanes. Un 74% fueron creadas en pandemia y atendían a múltiples problemáticas: soledad, salud mental, alimentación, preparación/reparto de elementos de protección de la salud. Dirigidas principalmente a personas mayores y con diversidad funcional. Un 43% eran iniciativas ciudadanas. Fase 2: participan 32 redes (tasa de respuesta: 32%), un 60% se coordinaban con servicios sociales y consejos municipales. Dificultaba la coordinación: falta de recursos y elevada burocracia; la facilitaban: existencia de estructuras de coordinación previas a la pandemia. El 70% tenía voluntad de continuar ofreciendo servicios tras la pandemia. \n\nDiscusión: Se recomienda el trabajo en red a nivel local de Atención Primaria y entidades municipales con las redes comunitarias, vinculando sus acciones a las existentes, con el fin de facilitar la implementación, continuidad y fortalecimiento de la salud comunitaria.\n\nPalabras clave: participación comunitaria, salud comunitaria, COVID-19, redes comunitarias.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Redes comunitarias: evaluación de la respuesta a la emergencia social durante la primera ola de la pandemia por COVID-19 en Cataluña\",\"authors\":\"A. González-Viana, Nuria Pastor Ibáñez, Daniela Campaz Landazábal, Noelia Sanmamed Saiz, Alba Rosselló-Novella, Carmen Cabezas Peña\",\"doi\":\"10.55783/comunidad.240102\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La pandemia ha provocado una crisis sanitaria, económica y social. En Cataluña, en la primera ola, la comunidad se organizó de forma ágil para dar respuesta a las necesidades emergentes. El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar redes comunitarias existentes o emergentes en Cataluña con el fin de visibilizarlas y establecer sinergias.\\n\\nMétodos: Estudio transversal. Fase 1: identificación de iniciativas a través de cuestionario ad hoc enviado a población en general mediante internet y redes sociales. Fase 2: encuesta semiestructurada a redes identificadas para caracterizarlas y evaluar su grado de coordinación local. Análisis descriptivo. \\n\\nResultados: Fase 1: 303 respuestas que identifican 100 iniciativas de 96 municipios catalanes. Un 74% fueron creadas en pandemia y atendían a múltiples problemáticas: soledad, salud mental, alimentación, preparación/reparto de elementos de protección de la salud. Dirigidas principalmente a personas mayores y con diversidad funcional. Un 43% eran iniciativas ciudadanas. Fase 2: participan 32 redes (tasa de respuesta: 32%), un 60% se coordinaban con servicios sociales y consejos municipales. Dificultaba la coordinación: falta de recursos y elevada burocracia; la facilitaban: existencia de estructuras de coordinación previas a la pandemia. El 70% tenía voluntad de continuar ofreciendo servicios tras la pandemia. \\n\\nDiscusión: Se recomienda el trabajo en red a nivel local de Atención Primaria y entidades municipales con las redes comunitarias, vinculando sus acciones a las existentes, con el fin de facilitar la implementación, continuidad y fortalecimiento de la salud comunitaria.\\n\\nPalabras clave: participación comunitaria, salud comunitaria, COVID-19, redes comunitarias.\",\"PeriodicalId\":401059,\"journal\":{\"name\":\"Revista Comunidad\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Comunidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55783/comunidad.240102\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Comunidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240102","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Redes comunitarias: evaluación de la respuesta a la emergencia social durante la primera ola de la pandemia por COVID-19 en Cataluña
Introducción: La pandemia ha provocado una crisis sanitaria, económica y social. En Cataluña, en la primera ola, la comunidad se organizó de forma ágil para dar respuesta a las necesidades emergentes. El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar redes comunitarias existentes o emergentes en Cataluña con el fin de visibilizarlas y establecer sinergias.
Métodos: Estudio transversal. Fase 1: identificación de iniciativas a través de cuestionario ad hoc enviado a población en general mediante internet y redes sociales. Fase 2: encuesta semiestructurada a redes identificadas para caracterizarlas y evaluar su grado de coordinación local. Análisis descriptivo.
Resultados: Fase 1: 303 respuestas que identifican 100 iniciativas de 96 municipios catalanes. Un 74% fueron creadas en pandemia y atendían a múltiples problemáticas: soledad, salud mental, alimentación, preparación/reparto de elementos de protección de la salud. Dirigidas principalmente a personas mayores y con diversidad funcional. Un 43% eran iniciativas ciudadanas. Fase 2: participan 32 redes (tasa de respuesta: 32%), un 60% se coordinaban con servicios sociales y consejos municipales. Dificultaba la coordinación: falta de recursos y elevada burocracia; la facilitaban: existencia de estructuras de coordinación previas a la pandemia. El 70% tenía voluntad de continuar ofreciendo servicios tras la pandemia.
Discusión: Se recomienda el trabajo en red a nivel local de Atención Primaria y entidades municipales con las redes comunitarias, vinculando sus acciones a las existentes, con el fin de facilitar la implementación, continuidad y fortalecimiento de la salud comunitaria.
Palabras clave: participación comunitaria, salud comunitaria, COVID-19, redes comunitarias.