Margarita del Rocio Jara Arguello, Christian Fernando Salazar Gaibor, Y. García-Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Yoel Rodríguez Guerra, Ana Lucia Chafla Moina
{"title":"Camal frigorifico Riobamba有机废弃物堆肥的理化参数和大肠菌群含量","authors":"Margarita del Rocio Jara Arguello, Christian Fernando Salazar Gaibor, Y. García-Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Yoel Rodríguez Guerra, Ana Lucia Chafla Moina","doi":"10.59410/racyt-v05n03ep04-0065","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La obtención de compost a partir de desechos orgánicos resulta una alternativa viable para el medio ambiente, sin embargo son elevados los volúmenes de residuos que se generan sin aprovechar los múltiples beneficios que brinda. El objetivo de esta investigación fue la determinación físico-químico y el contenido de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del camal municipal de la ciudad de Riobamba. Se empleó un diseño completamente al azar, con dos tratamientos, T1 que consistió en una mezcla de estiércol seco, contenido ruminal y sangre en la proporción 50:25:25 y adición de caldo bacteriano y T2 con la misma proporción pero sin caldo bacteriano. Se determinó el pH y la temperatura en función del tiempo durante el proceso de digestión aeróbico-bacteriológico. Se obtuvo un compost sólido Bio-sol y se determinaron parámetros físico-químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron que ambos tratamientos alcanzaron una temperatura máxima de 70°C. En el tratamiento con bacterias el máximo se alcanzó a los siete días mientras sin bacterias a los 15 días. La sucesión típica de las diferentes fases estuvo mejor definida para el tratamiento sin bacterias. Entre los tratamientos hubo una diferencia de 15 días hasta alcanzar la estabilización de pH. La composición química resultó similar para ambos tratamientos y adecuado para abonos orgánicos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del Camal Frigorífico Riobamba\",\"authors\":\"Margarita del Rocio Jara Arguello, Christian Fernando Salazar Gaibor, Y. García-Quintana, Yasiel Arteaga Crespo, Yoel Rodríguez Guerra, Ana Lucia Chafla Moina\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v05n03ep04-0065\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La obtención de compost a partir de desechos orgánicos resulta una alternativa viable para el medio ambiente, sin embargo son elevados los volúmenes de residuos que se generan sin aprovechar los múltiples beneficios que brinda. El objetivo de esta investigación fue la determinación físico-químico y el contenido de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del camal municipal de la ciudad de Riobamba. Se empleó un diseño completamente al azar, con dos tratamientos, T1 que consistió en una mezcla de estiércol seco, contenido ruminal y sangre en la proporción 50:25:25 y adición de caldo bacteriano y T2 con la misma proporción pero sin caldo bacteriano. Se determinó el pH y la temperatura en función del tiempo durante el proceso de digestión aeróbico-bacteriológico. Se obtuvo un compost sólido Bio-sol y se determinaron parámetros físico-químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron que ambos tratamientos alcanzaron una temperatura máxima de 70°C. En el tratamiento con bacterias el máximo se alcanzó a los siete días mientras sin bacterias a los 15 días. La sucesión típica de las diferentes fases estuvo mejor definida para el tratamiento sin bacterias. Entre los tratamientos hubo una diferencia de 15 días hasta alcanzar la estabilización de pH. La composición química resultó similar para ambos tratamientos y adecuado para abonos orgánicos.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep04-0065\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep04-0065","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del Camal Frigorífico Riobamba
La obtención de compost a partir de desechos orgánicos resulta una alternativa viable para el medio ambiente, sin embargo son elevados los volúmenes de residuos que se generan sin aprovechar los múltiples beneficios que brinda. El objetivo de esta investigación fue la determinación físico-químico y el contenido de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del camal municipal de la ciudad de Riobamba. Se empleó un diseño completamente al azar, con dos tratamientos, T1 que consistió en una mezcla de estiércol seco, contenido ruminal y sangre en la proporción 50:25:25 y adición de caldo bacteriano y T2 con la misma proporción pero sin caldo bacteriano. Se determinó el pH y la temperatura en función del tiempo durante el proceso de digestión aeróbico-bacteriológico. Se obtuvo un compost sólido Bio-sol y se determinaron parámetros físico-químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron que ambos tratamientos alcanzaron una temperatura máxima de 70°C. En el tratamiento con bacterias el máximo se alcanzó a los siete días mientras sin bacterias a los 15 días. La sucesión típica de las diferentes fases estuvo mejor definida para el tratamiento sin bacterias. Entre los tratamientos hubo una diferencia de 15 días hasta alcanzar la estabilización de pH. La composición química resultó similar para ambos tratamientos y adecuado para abonos orgánicos.