{"title":"拉奎尔·福纳的《游泳者:现代女性》","authors":"G. Gluzman","doi":"10.15804/sal201805","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La literatura artística argentina, desde los primeros textos tendientes a presentar una historia unifi cada del desarrollo artístico local, ha ido construyendo un repertorio de artistas notables donde la presencia femenina es escasa. En efecto, sólo un puñado de artistas mujeres ha logrado una inserción, relativamente estable, en estos relatos. La inscripción de las mujeres en ellos no es solamente escasa sino también sumamente compleja. Como ha señalado Griselda Pollock, es posible pensar que las mujeres artistas que tienen cierto renombre no son canónicas (es decir, no proveen un referente de grandeza), sino simplemente célebres o sensacionales.1 En efecto, en muchas de ellas acceden a cierto renombre a partir no de la comprensión y valorización de su obra, sino del sensacionalismo.2 En el caso argentino, existen varias leyendas artísticas, entre las que se halla la pintora Raquel Forner (1902-1988). Como veremos, su inserción, aunque novedosa en muchos sentidos, se ha basado en su supuesta sensibilidad exacerbada y ha ocultado otras facetas de su trabajo. La reconocida pintora ha ocupado un lugar preferencial en los relatos sobre la modernización plástica de la década de 1920 desde épocas muy","PeriodicalId":176895,"journal":{"name":"Sztuka Ameryki Łacińskiej","volume":"179 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las bañistas de Raquel Forner: mujeres modernas\",\"authors\":\"G. Gluzman\",\"doi\":\"10.15804/sal201805\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La literatura artística argentina, desde los primeros textos tendientes a presentar una historia unifi cada del desarrollo artístico local, ha ido construyendo un repertorio de artistas notables donde la presencia femenina es escasa. En efecto, sólo un puñado de artistas mujeres ha logrado una inserción, relativamente estable, en estos relatos. La inscripción de las mujeres en ellos no es solamente escasa sino también sumamente compleja. Como ha señalado Griselda Pollock, es posible pensar que las mujeres artistas que tienen cierto renombre no son canónicas (es decir, no proveen un referente de grandeza), sino simplemente célebres o sensacionales.1 En efecto, en muchas de ellas acceden a cierto renombre a partir no de la comprensión y valorización de su obra, sino del sensacionalismo.2 En el caso argentino, existen varias leyendas artísticas, entre las que se halla la pintora Raquel Forner (1902-1988). Como veremos, su inserción, aunque novedosa en muchos sentidos, se ha basado en su supuesta sensibilidad exacerbada y ha ocultado otras facetas de su trabajo. La reconocida pintora ha ocupado un lugar preferencial en los relatos sobre la modernización plástica de la década de 1920 desde épocas muy\",\"PeriodicalId\":176895,\"journal\":{\"name\":\"Sztuka Ameryki Łacińskiej\",\"volume\":\"179 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sztuka Ameryki Łacińskiej\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15804/sal201805\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sztuka Ameryki Łacińskiej","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15804/sal201805","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La literatura artística argentina, desde los primeros textos tendientes a presentar una historia unifi cada del desarrollo artístico local, ha ido construyendo un repertorio de artistas notables donde la presencia femenina es escasa. En efecto, sólo un puñado de artistas mujeres ha logrado una inserción, relativamente estable, en estos relatos. La inscripción de las mujeres en ellos no es solamente escasa sino también sumamente compleja. Como ha señalado Griselda Pollock, es posible pensar que las mujeres artistas que tienen cierto renombre no son canónicas (es decir, no proveen un referente de grandeza), sino simplemente célebres o sensacionales.1 En efecto, en muchas de ellas acceden a cierto renombre a partir no de la comprensión y valorización de su obra, sino del sensacionalismo.2 En el caso argentino, existen varias leyendas artísticas, entre las que se halla la pintora Raquel Forner (1902-1988). Como veremos, su inserción, aunque novedosa en muchos sentidos, se ha basado en su supuesta sensibilidad exacerbada y ha ocultado otras facetas de su trabajo. La reconocida pintora ha ocupado un lugar preferencial en los relatos sobre la modernización plástica de la década de 1920 desde épocas muy