C. O. Socías, L. B. Brage, Rosario Pozo Gordaliza, Margarita Vives Barceló
{"title":"维持以证据为基础的家庭预防方案的变化。对家庭的纵向研究","authors":"C. O. Socías, L. B. Brage, Rosario Pozo Gordaliza, Margarita Vives Barceló","doi":"10.7179/PSRI_2017.29.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proposito de esta investigacion es conocer si los cambios obtenidos en la competencia familiar, en las familias participantes en el Programa de Competencia Familiar, se mantienen despues de dos anos de haber finalizado el programa. Los metodos de analisis de supervivencia son una herramienta imprescindible en la investigacion longitudinal. Cualquier estudio que implique seguimiento tiene una duracion establecida –en nuestro caso: 24 meses–. Se espera que el efecto agregado, denominado “competencia familiar” se mantenga al final de los 24 meses para una parte apreciable de las familias que han participado en la adaptacion espanola del SFP (7-12). Se desea saber como influyen una serie de factores clave del programa sobre la variable “competencia familiar”, entendida como un agregado de factores de proteccion que se han mostrado significativos en los estudios de prevencion selectiva familiar. La muestra estaba compuesta por 155 familias en situaciones de riesgo. Se cuenta con las evaluaciones de resultados de las familias, establecidas a partir de instrumentos validados para la poblacion espanola (BASC y cuestionarios de competencia familiar de Kumpfer). Los instrumentos utilizados tienen una modalidad para padres y otra para hijos. El diseno es cuasi-experimental, con grupo de control y rigurosos controles de las posibles fuentes de sesgo. Las 155 familias fueron seguidas a lo largo de 24 meses, a partir del analisis longitudinal realizado desde el inicio de la aplicacion de las sesiones del PCF. Procedimiento. Se ha utilizado el metodo de la regresion de Cox el cual permite ver la influencia de predictores en la presencia o ausencia de un suceso positivo (en nuestro caso, la presencia de competencia familiar). El analisis agregado, basado en analisis de supervivencia (regresion de Cox), ofrece resultados satisfactorios de mantenimiento a 24 meses despues de finalizar la participacion en el SFP, de la competencia familiar, entendida como un factor complejo basado en la dinamica familiar positiva. Dicotomizando dicho factor, se pueden identificar las variables que lo explican, es decir la presencia de competencia familiar en funcion de un conjunto de factores relevantes. Con el factor sobre la competencia familiar se puede trabajar produciendo una variable dicotomica basada en todos los casos de perdida de competencia familiar, entre 2009-2010 y 2012-2013 (primer nivel de la dicotomizacion), asi como todos aquellos casos de familias en los que se ha producido mantenimiento de la competencia o mejora de la misma (segundo nivel de la dicotomizacion).","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"El mantenimiento de los cambios en un programa de prevención familiar basado en la evidencia. Un estudio longitudinal de familias\",\"authors\":\"C. O. Socías, L. B. Brage, Rosario Pozo Gordaliza, Margarita Vives Barceló\",\"doi\":\"10.7179/PSRI_2017.29.08\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El proposito de esta investigacion es conocer si los cambios obtenidos en la competencia familiar, en las familias participantes en el Programa de Competencia Familiar, se mantienen despues de dos anos de haber finalizado el programa. Los metodos de analisis de supervivencia son una herramienta imprescindible en la investigacion longitudinal. Cualquier estudio que implique seguimiento tiene una duracion establecida –en nuestro caso: 24 meses–. Se espera que el efecto agregado, denominado “competencia familiar” se mantenga al final de los 24 meses para una parte apreciable de las familias que han participado en la adaptacion espanola del SFP (7-12). Se desea saber como influyen una serie de factores clave del programa sobre la variable “competencia familiar”, entendida como un agregado de factores de proteccion que se han mostrado significativos en los estudios de prevencion selectiva familiar. La muestra estaba compuesta por 155 familias en situaciones de riesgo. Se cuenta con las evaluaciones de resultados de las familias, establecidas a partir de instrumentos validados para la poblacion espanola (BASC y cuestionarios de competencia familiar de Kumpfer). Los instrumentos utilizados tienen una modalidad para padres y otra para hijos. El diseno es cuasi-experimental, con grupo de control y rigurosos controles de las posibles fuentes de sesgo. Las 155 familias fueron seguidas a lo largo de 24 meses, a partir del analisis longitudinal realizado desde el inicio de la aplicacion de las sesiones del PCF. Procedimiento. Se ha utilizado el metodo de la regresion de Cox el cual permite ver la influencia de predictores en la presencia o ausencia de un suceso positivo (en nuestro caso, la presencia de competencia familiar). El analisis agregado, basado en analisis de supervivencia (regresion de Cox), ofrece resultados satisfactorios de mantenimiento a 24 meses despues de finalizar la participacion en el SFP, de la competencia familiar, entendida como un factor complejo basado en la dinamica familiar positiva. Dicotomizando dicho factor, se pueden identificar las variables que lo explican, es decir la presencia de competencia familiar en funcion de un conjunto de factores relevantes. Con el factor sobre la competencia familiar se puede trabajar produciendo una variable dicotomica basada en todos los casos de perdida de competencia familiar, entre 2009-2010 y 2012-2013 (primer nivel de la dicotomizacion), asi como todos aquellos casos de familias en los que se ha producido mantenimiento de la competencia o mejora de la misma (segundo nivel de la dicotomizacion).\",\"PeriodicalId\":168546,\"journal\":{\"name\":\"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.08\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El mantenimiento de los cambios en un programa de prevención familiar basado en la evidencia. Un estudio longitudinal de familias
El proposito de esta investigacion es conocer si los cambios obtenidos en la competencia familiar, en las familias participantes en el Programa de Competencia Familiar, se mantienen despues de dos anos de haber finalizado el programa. Los metodos de analisis de supervivencia son una herramienta imprescindible en la investigacion longitudinal. Cualquier estudio que implique seguimiento tiene una duracion establecida –en nuestro caso: 24 meses–. Se espera que el efecto agregado, denominado “competencia familiar” se mantenga al final de los 24 meses para una parte apreciable de las familias que han participado en la adaptacion espanola del SFP (7-12). Se desea saber como influyen una serie de factores clave del programa sobre la variable “competencia familiar”, entendida como un agregado de factores de proteccion que se han mostrado significativos en los estudios de prevencion selectiva familiar. La muestra estaba compuesta por 155 familias en situaciones de riesgo. Se cuenta con las evaluaciones de resultados de las familias, establecidas a partir de instrumentos validados para la poblacion espanola (BASC y cuestionarios de competencia familiar de Kumpfer). Los instrumentos utilizados tienen una modalidad para padres y otra para hijos. El diseno es cuasi-experimental, con grupo de control y rigurosos controles de las posibles fuentes de sesgo. Las 155 familias fueron seguidas a lo largo de 24 meses, a partir del analisis longitudinal realizado desde el inicio de la aplicacion de las sesiones del PCF. Procedimiento. Se ha utilizado el metodo de la regresion de Cox el cual permite ver la influencia de predictores en la presencia o ausencia de un suceso positivo (en nuestro caso, la presencia de competencia familiar). El analisis agregado, basado en analisis de supervivencia (regresion de Cox), ofrece resultados satisfactorios de mantenimiento a 24 meses despues de finalizar la participacion en el SFP, de la competencia familiar, entendida como un factor complejo basado en la dinamica familiar positiva. Dicotomizando dicho factor, se pueden identificar las variables que lo explican, es decir la presencia de competencia familiar en funcion de un conjunto de factores relevantes. Con el factor sobre la competencia familiar se puede trabajar produciendo una variable dicotomica basada en todos los casos de perdida de competencia familiar, entre 2009-2010 y 2012-2013 (primer nivel de la dicotomizacion), asi como todos aquellos casos de familias en los que se ha producido mantenimiento de la competencia o mejora de la misma (segundo nivel de la dicotomizacion).