Laurimar Rondón, E. García, Naillybis Valero, A. Fernández
{"title":"急诊区护理专业人员职业倦怠综合征水平","authors":"Laurimar Rondón, E. García, Naillybis Valero, A. Fernández","doi":"10.53766/ehi/2022.09.01.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar el nivel de Síndrome de Burnout (SB) que presentan los profesionales de enfermería del área de emergencia. Metodología: estudio con un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo, diseño de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 16 profesionales de enfermería que laboraban en el área de Emergencia Adulto del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) de Mérida-Venezuela. Se usó un cuestionario tipo encuesta, estructurado en tres partes: en la primera, el Maslach Burnout Inventory (MBI), que mide los tres aspectos del SB: cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y realización personal (RP) (22 ítems); la segunda parte, se enfocó en la sintomatología del SB por áreas (5 ítems) y la tercera parte, sobre las medidas preventivas que aplica el personal contra el SB (6 ítems), para un total de 33 ítems. Resultados: en los tres niveles del SB, las medias totales estuvieron bajas (entre 0-33 puntos según el MBI): el CE fue de 20,5 puntos, en la DP se obtuvo 11,4 puntos y en la RP 17,8 puntos; con una desviación estándar de 5,6 en el CE, siendo la menos dispersa. Los síntomas más frecuentes: cefalea (75%); desilusión, distracción y pérdida de expectativas (63%) cada uno. El 75% no realizaba ninguna actividad física, el 56% sentía la necesidad de una ayuda psicológica y cumplía más de 12 horas de trabajo diario y el 100% consideró que el ambiente físico laboral no era adecuado. Conclusión: el profesional de enfermería, a pesar del sitio de trabajo, no presentó SB; en la sintomatología, el área emocional fue la más afectada a diferencia de la social y cumplía pocas medidas preventivas contra el SB.","PeriodicalId":367798,"journal":{"name":"Revista Enfermería Historia e Investigación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nivel de Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del área de emergencia\",\"authors\":\"Laurimar Rondón, E. García, Naillybis Valero, A. Fernández\",\"doi\":\"10.53766/ehi/2022.09.01.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: determinar el nivel de Síndrome de Burnout (SB) que presentan los profesionales de enfermería del área de emergencia. Metodología: estudio con un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo, diseño de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 16 profesionales de enfermería que laboraban en el área de Emergencia Adulto del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) de Mérida-Venezuela. Se usó un cuestionario tipo encuesta, estructurado en tres partes: en la primera, el Maslach Burnout Inventory (MBI), que mide los tres aspectos del SB: cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y realización personal (RP) (22 ítems); la segunda parte, se enfocó en la sintomatología del SB por áreas (5 ítems) y la tercera parte, sobre las medidas preventivas que aplica el personal contra el SB (6 ítems), para un total de 33 ítems. Resultados: en los tres niveles del SB, las medias totales estuvieron bajas (entre 0-33 puntos según el MBI): el CE fue de 20,5 puntos, en la DP se obtuvo 11,4 puntos y en la RP 17,8 puntos; con una desviación estándar de 5,6 en el CE, siendo la menos dispersa. Los síntomas más frecuentes: cefalea (75%); desilusión, distracción y pérdida de expectativas (63%) cada uno. El 75% no realizaba ninguna actividad física, el 56% sentía la necesidad de una ayuda psicológica y cumplía más de 12 horas de trabajo diario y el 100% consideró que el ambiente físico laboral no era adecuado. Conclusión: el profesional de enfermería, a pesar del sitio de trabajo, no presentó SB; en la sintomatología, el área emocional fue la más afectada a diferencia de la social y cumplía pocas medidas preventivas contra el SB.\",\"PeriodicalId\":367798,\"journal\":{\"name\":\"Revista Enfermería Historia e Investigación\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Enfermería Historia e Investigación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Enfermería Historia e Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53766/ehi/2022.09.01.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Nivel de Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del área de emergencia
Objetivo: determinar el nivel de Síndrome de Burnout (SB) que presentan los profesionales de enfermería del área de emergencia. Metodología: estudio con un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo, diseño de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 16 profesionales de enfermería que laboraban en el área de Emergencia Adulto del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) de Mérida-Venezuela. Se usó un cuestionario tipo encuesta, estructurado en tres partes: en la primera, el Maslach Burnout Inventory (MBI), que mide los tres aspectos del SB: cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y realización personal (RP) (22 ítems); la segunda parte, se enfocó en la sintomatología del SB por áreas (5 ítems) y la tercera parte, sobre las medidas preventivas que aplica el personal contra el SB (6 ítems), para un total de 33 ítems. Resultados: en los tres niveles del SB, las medias totales estuvieron bajas (entre 0-33 puntos según el MBI): el CE fue de 20,5 puntos, en la DP se obtuvo 11,4 puntos y en la RP 17,8 puntos; con una desviación estándar de 5,6 en el CE, siendo la menos dispersa. Los síntomas más frecuentes: cefalea (75%); desilusión, distracción y pérdida de expectativas (63%) cada uno. El 75% no realizaba ninguna actividad física, el 56% sentía la necesidad de una ayuda psicológica y cumplía más de 12 horas de trabajo diario y el 100% consideró que el ambiente físico laboral no era adecuado. Conclusión: el profesional de enfermería, a pesar del sitio de trabajo, no presentó SB; en la sintomatología, el área emocional fue la más afectada a diferencia de la social y cumplía pocas medidas preventivas contra el SB.