J. Rivadeneira, Pablo Buitrón-Jácome, Elmer Meneses-Salazar, Vicente Yandún-Yalamá, Andrea Poleth López Castillo
{"title":"高压氧作为热烧伤皮肤再生的补充过程,使用高氧和血管收缩。","authors":"J. Rivadeneira, Pablo Buitrón-Jácome, Elmer Meneses-Salazar, Vicente Yandún-Yalamá, Andrea Poleth López Castillo","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i16.745","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) se mantiene elevado el oxígeno en los tejidos y en el músculo por más de cuatro horas, aumentando la tensión de oxígeno en los fluidos corporales; mejorando la microcirculación, la actividad fagocítica de los glóbulos blancos; disminuyendo la agregación plaquetaria, la sobrecarga cardiaca; es bacteriostático bactericida y antifúngico, entre otras acciones. El Paciente ha ingresado a Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica para tratar quemadura térmica en el 70% del pecho causada por agua hirviendo con quemaduras de 1º y 2º grado en una persona. El objetivo de la investigación fue cicatrizar la herida por quemadura térmica usando hiperoxia con vasoconstricción. El tipo de investigación fue experimental, con diseño Preexperimental. El enfoque de investigación que se usó fue mixto, ya que se realizaron 6 sesiones en cámara hiperbárica combinando productos tópicos y apósitos en un paciente; las técnicas utilizadas son: la observación y entrevista; instrumentos: cámara hiperbárica, oxímetro e historia clínica. Se logra hiperoxia con vasoconstricción y efecto Robin Hood en el periodo de seis semanas, acelerando la velocidad de cicatrización del tejido dérmico. El TOHB acelera la cicatrización y proliferación de células regeneradoras de tejidos epidérmicos con quemadura térmica.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Oxigenación hiperbárica como proceso complementario en la regeneración de la piel en quemadura térmica utilizando hiperoxia con vasoconstricción.\",\"authors\":\"J. Rivadeneira, Pablo Buitrón-Jácome, Elmer Meneses-Salazar, Vicente Yandún-Yalamá, Andrea Poleth López Castillo\",\"doi\":\"10.53358/ecosacademia.v8i16.745\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) se mantiene elevado el oxígeno en los tejidos y en el músculo por más de cuatro horas, aumentando la tensión de oxígeno en los fluidos corporales; mejorando la microcirculación, la actividad fagocítica de los glóbulos blancos; disminuyendo la agregación plaquetaria, la sobrecarga cardiaca; es bacteriostático bactericida y antifúngico, entre otras acciones. El Paciente ha ingresado a Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica para tratar quemadura térmica en el 70% del pecho causada por agua hirviendo con quemaduras de 1º y 2º grado en una persona. El objetivo de la investigación fue cicatrizar la herida por quemadura térmica usando hiperoxia con vasoconstricción. El tipo de investigación fue experimental, con diseño Preexperimental. El enfoque de investigación que se usó fue mixto, ya que se realizaron 6 sesiones en cámara hiperbárica combinando productos tópicos y apósitos en un paciente; las técnicas utilizadas son: la observación y entrevista; instrumentos: cámara hiperbárica, oxímetro e historia clínica. Se logra hiperoxia con vasoconstricción y efecto Robin Hood en el periodo de seis semanas, acelerando la velocidad de cicatrización del tejido dérmico. El TOHB acelera la cicatrización y proliferación de células regeneradoras de tejidos epidérmicos con quemadura térmica.\",\"PeriodicalId\":294572,\"journal\":{\"name\":\"ECOS DE LA ACADEMIA\",\"volume\":\"81 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ECOS DE LA ACADEMIA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i16.745\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ECOS DE LA ACADEMIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i16.745","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Oxigenación hiperbárica como proceso complementario en la regeneración de la piel en quemadura térmica utilizando hiperoxia con vasoconstricción.
Con la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) se mantiene elevado el oxígeno en los tejidos y en el músculo por más de cuatro horas, aumentando la tensión de oxígeno en los fluidos corporales; mejorando la microcirculación, la actividad fagocítica de los glóbulos blancos; disminuyendo la agregación plaquetaria, la sobrecarga cardiaca; es bacteriostático bactericida y antifúngico, entre otras acciones. El Paciente ha ingresado a Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica para tratar quemadura térmica en el 70% del pecho causada por agua hirviendo con quemaduras de 1º y 2º grado en una persona. El objetivo de la investigación fue cicatrizar la herida por quemadura térmica usando hiperoxia con vasoconstricción. El tipo de investigación fue experimental, con diseño Preexperimental. El enfoque de investigación que se usó fue mixto, ya que se realizaron 6 sesiones en cámara hiperbárica combinando productos tópicos y apósitos en un paciente; las técnicas utilizadas son: la observación y entrevista; instrumentos: cámara hiperbárica, oxímetro e historia clínica. Se logra hiperoxia con vasoconstricción y efecto Robin Hood en el periodo de seis semanas, acelerando la velocidad de cicatrización del tejido dérmico. El TOHB acelera la cicatrización y proliferación de células regeneradoras de tejidos epidérmicos con quemadura térmica.